“Alejarnos de lo cotidiano a través de la entretención el arte y la buena mesa”
“Alejarnos de lo cotidiano a través de la entretención el arte y la buena mesa” Gabriel Carvajal

Por: Gabriel Carvajal, arquitecto y coleccionista de arte contemporáneo.
“En los agitados y controvertidos días que se viven, llegar a CV Galería, es internarse en un oasis. Previo control de temperatura y debidos protocolos sanitarios, bajando las escaleras del lugar, se nos va develando una primavera que se hace notar. La “explosión verde” de la crecida y profusa vegetación propia del paisajismo del edificio, sumada a las macetas diestramente dispuestas por el restaurant “La Dicha”, de todos los tamaños, diferentes especies y tonalidades se transforma en un verdadero placer visual.
El espacio en tres niveles -dos bajo la cota cero- con locales en torno a este atractivo y luminoso patio que nos hace pensar en un anfiteatro, contiene básicamente actividades relacionadas con la gastronomía, la decoración y el arte. El lugar se llena de vida desde la mañana hasta entrada la tarde/noche. Por el momento -y quién sabe hasta cuando- con horarios restringidos y distanciamientos físicos acotados por la contingencia sanitaria.
Felipe Forteza -de vasta trayectoria como gestor cultural, entre otras tantas actividades relacionadas con el arte y la cultura- oficia de gerente general del espacio y sin duda le ha impregnado al lugar una atmosfera con gran y acertado acento en el arte. Así el año 2019 -y en lo que se ha podido del 2020- se desarrollaron en los diferentes espacios, exposiciones, conciertos, venta de las obras de una colección de arte, etc., etc.
En el recorrido, nos sorprenden, por ejemplo, una infinidad de piezas en porcelana del artista Fernando Casasampere que cuelgan desde el techo -en forma permanente- insinuando un “recorrido” con aires de constelación celeste, aunque la obra se llama “Migración” y tal vez alude más a una bandada de pájaros, y así, nos vamos topando con otras tantas esculturas de carácter “publico” que están dispuestas, quizás no todas, en forma transitoria, como la de Rodrigo Vargas y María Angélica Echavarri.
Con el mismo carácter y dinamismo, se han sucedido en el tiempo, diferentes e innumerables exposiciones, hoy en el espacio temporal “Secret Gallery” -y en otros, que con el tiempo han ido cambiando de destino, dejando a la vista la evolución del lugar- se exhiben obras del artista Santiago Errázuriz. Han pasado por el lugar María Ovalle, María Angélica Echavarri, Marco Bizarri, Gonzalo Pedraza, Tan Vargas, Catalina Bauer, Loreto Carmona, Vicente Gajardo, Francisca Cerda, Carmen Reategui y un largo, larguísimo etc. …. La Galería Aninat, con acertada visión, fue pionera en el lugar con un espacio generoso y bien dispuesto para la gestión y funcionamiento de la prestigiosa galería.
Los locales dedicados a la gastronomía están tratados arquitectónica y espacialmente de tal manera que se crea un “clima” muy atractivo e inédito, sobre todo en torno a la barra de CV Galería”. Se pierde totalmente -más aún al oscurecer- la sensación de estar varios metros bajo el nivel de calle y la impresión -personal, obviamente- es de estar en otro país, lejos de los problemas y contingencias políticas, sociales, etc., casi en la rivera de un rio o en una concurrida costanera playera (por cierto, hay ruido de agua, que cae en cascadas por uno de los muros de contención del edificio). Contribuye a ese imaginario la tienda de decoración “Sierra Muebles Chile” con productos brasileros, con una estética diferente a lo que estamos habituados.
Pero finalmente de eso se trata, de alejarnos de lo cotidiano a través de la entretención el arte y la buena mesa.”
Más en Arte
Restaurante Fe y Barra La Java, lo nuevo de Gino Falcone en CV Galería
Restaurante Fe y Barra La Java, lo nuevo de Gino Falcone en CV Galería.
A CV Galería, el nuevo epicentro gastronómico y cultural de Santiago, llegan las nuevas propuestas de Gino Falcone “Fe y La Java”. Con un sello único, este líder gastronómico revolucionará nuevamente la escena nacional, como lo ha hecho tantas veces, en espacios propios, como De Cangrejo a Conejo, Mucca, Yagán y Sarita Colonia, como también en los que ha diseñado para otros.

Restaurante Fe
Gino Falcone (59), plasma su carácter con una frase que publicó en sus activas redes sociales, donde dijo “Amo la vida con las batallas ganadas y perdidas, la vida es bella con tutti.” El nuevo Restaurante Fe, que se alojará en el Nivel Terraza de CV Galería (-1), nace como uno de sus nuevos proyectos autorales, que por lo general son biográficos, y buscan transmitir una gran cercanía con su público. La carta de Fe, será como él la denomina “cocina chilena travesti”, indicando que su base será la de nuestro país, esa que este peruano con residencia en Chile por 30 años ha conocido profundamente, unida a una mixtura sabrosona de cocinas de otras tierras, como la de su natal Perú, o de Colombia, Venezuela, Haití o tantas otras como se le ocurran, orientadas tanto para la hora de almuerzo como para la noche.
El lugar cuenta la historia de Gino. La fe que le ha puesto en salir adelante después que, en enero de 2019, le detectaran un tumor cerebral que lo dejara con bastantes secuelas, y que lo empuja todos los días a salir adelante en los momentos difíciles, con creencia y esperanza en una fuerza superior. A diez días de la operación ya estaba trabajando, no paró nunca más, hasta el día de hoy “Los doctores estaban impresionados con mi proceso, los clientes me miraban con los tubos, no podía ni caminar. Yo les decía que miren sólo el trabajo y no a mí, y así terminé la vinoteca de Manuel Montt. No paré nunca” dijo Falcone orgulloso.
“Yo lo quiero llamar Fe, por todo lo que me ha pasado, y por todo lo que ha pasado al rubro. Es una sílaba que no puedo pronunciar bien aún, y que tengo que trabajar mis músculos elevadores de la boca” señaló el peruano, que, a pesar de todo, tiene más fuerzas que nunca y unas ganas irresistibles de abrir sus puertas a la mezcla de devoción, homenaje y gratitud a chile, un espacio que será literalmente para moros y cristianos. Añadió que “Será un espacio donde entran todos, los que tienen o no tienen fe. El día de hoy nos ha tocado a todos, sin discriminación, al igual que este sitio”
La cabeza de Sarita Colonia dijo que él tiene a su Dios cerca, tiene sus creencias profundas, y que Dios habita en cada uno. “Yo siempre converso con él” señaló Gino. Arquitecto de profesión, se define como una persona ecléctica, donde el “cachureísmo” le dará un sello particular al nuevo lugar. Es lo que hace a este artista tan auténtico. Muestra su departamento, donde los cuadros invaden las paredes, los platos traídos de Sídney como decoración, espejos de la ciudad de México, lámparas antiguas y modernas en los techos de mercado de pulgas de varias ciudades del mundo.
“Amo mis cachureos, nos encanta viajar con mi marido, y coleccionar recuerdos. Tengo millones de cosas, José, cuando era mi novio me dijo, así no puedo vivir. Yo le dije, así vas a vivir, yo no puedo no vivir así” dijo entre risas. Desde el año 2005, junto a su marido, Jose Salked, no se separaron más. “Lo conocí por Messenger y es el hombre más bueno que existe en la tierra…y lo digo en serio, es la persona que, si ve una abuelita cruzando la calle, él va a ayudarla, se da el tiempo para todos. Dios me lo envió”
Barra La Java
Para los amantes de la buena cháchara y el picoteo sabroso, como al mismísimo Gino, que le encantan los brillos que salen cuando se esconde el sol, abrirá “La Java”. Este lugar será una barra de tapeo peruano e internacional, de sándwiches, ensaladas, tablas y tapas con una gran barra, perfecta para pasar un buen rato, complementando la gran barra de Botánica, en el piso -2 de CV Galería, con el que “generamos una energía relajada, distinta y sabrosa” comentó.
“La Java” nace de la búsqueda de los objetos que incluye un espectro extenso, con adquisiciones como espejos, que van contando un poco del origen de este lugar. “Con Francisco Le Blanc, un amigo de la vida que hoy vive en Barcelona, íbamos a un sitio de travestis en el centro de Lima, cuando vivía hace más de 35 años atrás. Ellos tomaban cervezas en javas que estaban al lado de la mesa. Ahí tenían a sus novios, era un lugar muy bizarro y marginal, y conocí la devoción a Sarita Colonia. Íbamos muchísimo a curiosear, nos fascinaba cómo la gente tomaba javas de cervezas, bailaba y se olvidaban de su marginalidad en la Lima de los 80. Ahora que vi el tema de la Fe, cómo hago para generar un sitio que fuera simple, sencillo y lúdico. Ahí nace la Java”
Gino Falcone
Gino Falcone, es un empresario gastronómico, arquitecto, e interiorista. Define el arte, como alimento de la mente y del alma, como es la comida. “Es una expresión individual o colectiva en la cual uno se conecta con cosas afines, que a uno le gustan. El gusto es tan personal, tan subjetivo. Como dicen, en gusto no hay nada escrito”, señaló.
Es uno de los empresarios gastronómicos más gravitantes del Santiago de la década pasada. Con restaurantes como el De Cangrejo a Conejo, el Mucca y el Yagán, el arquitecto limeño le puso su sello a la vida social capitalina. Junto a su marido Jose Salked como cabezas del local, Sarita Colonia un lugar donde la demencia Kitsch y el maximalismo se expresan para contar diversas historias entrelazadas con lo religioso, la muerte, la vida, la amistad y la gastronomía. Además, hoy, se encuentra re modelando la Confitería Torres de Isidora, Nolita dé Isidora, Matriz en Punta Arenas, Bodegón de Vinoteca en Puerto Varas, Peyo Restaurant, una picada de 60 años que debe mantener su esencia, Rishtedar de Príncipe de Galés y muchos más, porque tal como dijo “Me encanta”.
Gino invita a todos a conocer “Fe y La Java”, y ¿Por qué hay que ir? “Porque me gusta sentarme con la gente a conversar, me ha pasado de todo, pero son parte de la historia y de lo que soy yo ahora. Mis restoranes hablan a través de los muros y de su menú”.
Llega a CV Galería por qué es el spot mas hot de Santiago. “Es un sitio que combina tendencia, arte, gastronomía y diseño. Existe un gran equipo de trabajo, liderado por Felipe Forteza, muy vinculado al arte y la vida social. No es común encontrar este tipo de lugares y la experiencia cultural que aporta. Al estar en gran parte en una área subterránea, no expuesto a la calle, crea contención y un microclima único, agregando valor y una gran diferenciación a otros espacios” concluye.
Más en Gastronomía
Hablamos con Alexandra Inzunza sobre la cocina mexicana en Lolita Jones
Hablamos con Alexandra Inzunza sobre la cocina mexicana en Lolita Jones
Alexandra Inzunza y Nicolás Yankovic fueron a Nueva York para tocar jazz y volvieron 10 años más tarde con una gran experiencia en restaurantes. Hoy destacan con Lolita Jones, el lugar en CV Galería que busca que los chilenos revaloricen la cocina de inspiración mexicana.
Lee la entrevista que le hicimos a Alexandra, donde nos contó cómo surgió Lolita Jones y qué viene

¿Cómo empezó la idea de abrir un restaurante mexicano en chile?
Alexandra: Llegamos a chile hace tres años. Somos músicos. Yo soy periodista y Nico es ingeniero en sonido. Nos conocimos en segundas carreras estudiando música, nos fuimos a Nueva York a tomar clases particulares con distintos profesores.
En un principio fuimos cuatro meses, la pega que encontré allá era de anfitriona en un restaurante. Terminé quedándome como administradora. Ahí empecé a hacer carrera en el mundo de los restaurantes, donde estuve dos años. Trabajé en el área administrativa del grupo de restaurantes del famoso chef Charlie Palme.
Después hice carrera en Benchmark, donde abrí más de 7 restaurantes, pero siempre pensando en volver a Chile y ver qué haríamos ahí. Nos empezaron a tentar nuestros amigos que regresaramos para hacer algo acá y cuando llegamos nos ofrecieron armar una barra en CV Galería, donde necesitaban un operador.
Partió el plan desde la barra hacia el restaurante. Siempre nos quedó la idea de abrir un lugar mexicano pero más glamoroso, no el charro, sino el mexicano con onda, relajado con un ambiente más sofisticado.
Con Nico somos dos empresarios de restaurantes. Tenemos muchos conceptos que queremos llevar a cabo. Yo parto de la base de a dónde quiero ir y de mi propia experiencia. Es por eso que partimos con nuestra empresa “YINK”, siendo creadores de conceptos culinarios.
Muchos hemos visto la serie de Street Food Latinoamérica en Netflix, donde en el capítulo mexicano se ve la riqueza de este formato en México. ¿Cuánto ha influenciado esto en la cocina de Lolita Jones?
La cocina mexicana viene de los carritos de la calle, donde la base es el street food. Hace 10 años se empezó a llevar la comida mexicana de la calle a un ambiente más gourmet.
En CV Galería estamos en el mejor escenario. Existe un diseño único en un espacio donde puedes comer lo que quieras, y hacerlo en un ambiente donde constantemente están pasando cosas.
¿Cómo llegas a la receta perfecta en la comida y coctelería en Lolita Jones?
La receta perfecta es lo mismo que la cocina, de prueba y error, viendo lo que a uno le gusta y probando hasta llegar al equilibrio. La coctelería es igual a la cocina, ir probando e ir viendo cómo lograr el mejor resultado. La idea es sentir todos los sabores, siempre con nuestro estilo, buscando coherencia e identidad que se transpira en todo, en la cocina, en la coctelería y en la comida.
¿Cómo se suma la cocina chilena a estas características o no manejan esos códigos?
Yo creo que está empezando a aparecer una corriente fuerte de hacer platos con más identidad, verlos y decir “son chilenos”
En México cada pueblo sabe qué es cada uno, están súper conscientes y orgullosos de su identidad. Tenemos una gran cantidad de seguidores “mexicanotes” y este es su lugar preferido.
¿Que se viene en CV Galeria a la hora del almuerzo? ¿Qué novedades trae Lolita Jones?
Nosotros sentimos que nuestra carta se presta para la hora de almuerzo y para la de comida. No vemos que se necesite un mayor cambio, pero estamos incluyendo mayor énfasis en los jugos naturales. Vamos a montar el Lolita Juice Bar, tendrá mezclas de jugos hechas en el momento con copones grandes, decoraciones entretenidas, para así aprovechar la terraza y la primavera. Vamos también a incluir bowls de distintas cosas, veganos, de pescado donde están todos invitadxs.
¿Cómo lo hacen para estar constantemente renovándose?
Hay un montón de retroalimentación del equipo, somos súper buenos para juntamos y pinponeamos ideas. Al final hay tantas cosas que uno no para de pensar. Con Nico no podemos parar de crear, y nos encanta.
Una invitación a conocer Lolita Jones en CV Galería
Lolita es un lugar donde venir a relajarse y a disfrutar. Tiene que ver con sabores y colores. Además el concepto de Lolita tiene que ver con atrevimiento, soltar las inhibiciones. Estamos full HD, somos muy exagerados, sabrosos y queremos que te acuerdes del sabor, donde todo sea una experiencia.
Más en Gastronomía
Juegos Escultóricos Gonzalo Contreras
Juegos Escultóricos
Gonzalo Contreras

Felipe Forteza
La primera imagen que tuve de este artista fue durante el concurso anual de una minera junto al Museo MAVI, en 2014. Su obra, juguetona y de impecable factura me llamo la atención por su directa alusión a juegos infantiles. Ese lenguaje, claro y lúdico comunica la intención de su creador, dejando entrever sus intereses a veces no tan pueriles.
Nacido en Arica hace 40 años, sus primeros pasos buscando un horizonte profesional lo llevaron a Europa. Ahí fue donde inició su carrera en el ámbito del diseño, de interiores y gráfico. Eso nos da una pista de lo que vendría más adelante, porque como pocas cosas son al azar, sus inclinaciones intelectuales lo situaron rápidamente en un escenario estético de excelencia vinculado a la escultura.
Este creador usa elementos de la cultura popular, con un lenguaje global, rompiendo barreras lingüísticas y sociales. Para esto se nutre de juguetes de infancia, objetos cotidianos e iconos gráficos reconocibles. Él mismo explica: “Tomo estas formas y las trabajo como materiales tradicionales de la escultura clásica, en este caso a través del mármol. Busco actualizar el material y el oficio del escultor clásico, reivindicándolo y manteniéndolo vigente dentro del circuito de arte contemporáneo. Así mismo, me considero gran admirador del movimiento Art & Craft”
Sus vivencias personales, malestares sociales, crítica social, discursos actuales o acontecimientos diarios, lo perturban en su cotidianidad. El bombardeo diario de imágenes, información y contenidos lo satura. Esta misma es la materia prima con que trabaja posteriormente, convirtiéndola en conceptos, madurándolas, hasta que se materializan en una escultura, con la intención de entablar un diálogo, generar una reflexión, un debate con el espectador y consigo mismo.
En su ejecución recurre habitualmente a la fotografía, almacenando objetos de manera visual. Así mismo, genera instantáneas mentales de conceptos o temáticas en busca de algún icono recurrente. Luego estudia la forma para pasar la idea al material definitivo, en este caso la piedra. Modelos 3D, plantillas, planimetrías y una serie de herramientas heredadas de su mundo del diseño, son de gran utilidad para alimentar esa volumetría hasta que el material habla solo. El lapso que demora en tallar una obra de mármol: desde conseguir la piedra adecuada hasta darle una apariencia, le da el tiempo suficiente para poder ir madurando su discurso creativo, donde las formas que van apareciendo le permiten cumplir con su objetivo primordial: comunicar sus ideas.
Partiste estudiando diseño y ahí descubriste esta vocación. ¿Qué te inspira?
Me di cuenta que una vez terminada la carrera de diseño iniciaría mi formación como escultor. Me encanta la estética y las formas de objetos provenientes del diseño industrial, materialidad, plasticidad; miro objetos cotidianos, juguetes: todos ellos de fácil identificación, lo que me permite obtener una comunicación fluida con el espectador.
¿Cuál es tu materialidad preferida?
Creo que cada propuesta tiene su material; de cuando en cuando es grato cambiar de material. He de confesar que estoy enamorado del mármol, y es el soporte con el que más trabajo. Cada bloque que comienzo es un nuevo reto, todo un proceso. Te exige, te enfadas, pero cuando terminas y ves los resultados entiendes la belleza de su tradición en la escultura, la complejidad de mantener un discurso a través de una materialidad tan noble, pero a la vez, en la actualidad, con lleva una carga importante de problemas para mantenerla viva.
¿Hay mucho de humor en tus obras, por qué?
Es sano tomarse las cosas con humor, me encanta la ironía, me gusta que se refleje en mi trabajo, lo hace todo más liviano.
¿Porqué la marcada referencia a juegos infantiles?
Son elementos reconocibles para el observador. Visualmente quiero que se conecten con la obra, llamar a sus recuerdos de infancia en el caso de los juguetes. También reflotar sentimientos olvidados, y gracias a la imagen llegar a sus memorias. En muy bonito ver y hablar con el público en ese momento y percibir que captan y sienten.
¿En qué etapa de tu carrera estás?
Estoy en una muy buena, en cuanto al desarrollo formal de mis avances. Me siento muy cómodo y seguro manejando la materialidad después de muchos años de aprendizaje. A ello le sumo un tiempo en pleno desarrollo de una metodología de lenguaje en la escultura, que me tiene muy satisfecho. Voy por una hermosa senda donde comienzo a entablar un diálogo directo con el espectador.
Cada día es más difícil destacarse, ¿cuáles crees que son esos factores que hacen la diferencia o llevan al éxito?
Es complejo trabajar desde regiones, en mi caso Arica y Parinacota. La distancia te hace estar más desconectado de lo que va pasando en la capital. Pierdes toda la agenda cultural de ella, y esto influye en lo relacionado con la producción artística y la comercialización de los trabajos, lo que permite que circulen.
Igualmente, diría que la perseverancia, ser constante, ordenado, ser uno mismo, y dejarse llevar para que las cosas fluyan facilitan las cosas y pueden generar grandes satisfacciones y éxitos.
Soñemos. ¿Si pudieras elegir un lugar donde exhibir, dónde sería?
Exhibir una de mis esculturas en The Fourth Plinth, en la plaza Trafalgar de Londres.
¿Crees que el modelo de galería de arte tradicional aún está vigente? Si no es así, ¿cuál crees que sería?
Particularmente me sirve. Me representan y visibilizan mis procesos y resultados de obra en Santiago. Actualmente, trabajo con galería Artespacio y la formula funciona. Inclusive tengo una exposición individual con ellos muy pronto.
Más en Arte
CV Galería exhibe la muestra“Eterna Primavera” de Santiago Errázuriz.
CV Galería exhibe la muestra“Eterna Primavera”
de Santiago Errázuriz.

CV Galería exhibe “Eterna Primavera” del artista Santiago Errázuriz.
Lee la entrevista que le hicimos al artista Santiago Errázuriz sobre su exposición “Eterna Primavera” en CV Galería, donde te invitamos a recorrer la muestra, como homenaje al arte y un símbolo de creatividad, esperanza y mejores tiempos.
Desde el 25 de septiembre, de 10:00 a 22:30 horas en Secret Gallery. Alónso de Córdova 4355, Vitacura.
¿En qué te inspiraste al hacer la muestra “Eterna Primavera”?
Antes que empezara la pandemia yo ya estaba trabajando con estas hojas y estos brotes. Partí con un mural, y me puse a desarrollar esta serie, que si fuera un viaje sería muy entretenido, porque uno se va encontrando con otras anatomías.
Me fui quedando pegado con esta idea del nacimiento de la planta, de lo fecundo, y estas muestras son una prolongación de los murales que hice en Medellín, por eso se llama eterna primavera. La muestra está pensada en hacernos viajar, por eso el curador Felipe Forteza habla de las obras nómades, que son plantas libres y sueltas.
¿De qué se trata la exhibición?
Ha sido una forma de encontrarse con paisajes mentales, porque no tienen una inspiración fotográfica. No es que yo viaje a un lugar, saque una foto, y luego pinte, sino que esto apela a la memoria o al recuerdo. Viene del inconsciente, es una representación de lo que la cabeza tiene como brote guardado. Estas pinturas son expresionistas, estados emocionales en cada paisaje. Casi todos tienen un sentimiento en común, que es buscar lo refrescante.
¿Qué es lo que quieres transmitir con esta exposición?
Si bien las obras son figurativas, lo que desprende como emoción no está figurado, sino sugerido, quedando abierto a que cualquier persona lo interprete. Asumo que cada imagen toca una fibra similar en la mayoría de la gente, que para mí es la frescura. Uno acá es el que fabrica la imagen, y tal vez uno no es el mejor apreciándolo. Toda la gente tiene una apreciación distinta a lo que uno pretende. Acá opté por lo liviano, alegre, fresco, y por lo vivo.
Una invitación a ver la exposición..
Son pocos los panoramas que se pueden hacer en esta fecha y el arte visual puede tener una posición muy interesante en estos tiempos, de encontrarse con obras artísticas en un espacio abiert
Más en Arte