¡Estamos abiertos! Con todas las medidas para que te sientas segurx cuando nos visites

¡Estamos abiertos! Con todas las medidas para que te sientas segurx cuando nos visites

Para tu seguridad y la de todxs, al visitarnos ten en cuenta

TOMA DE TEMPERATURA

USO DE MASCARILLA

USO DE ALCOHOL GEL

1 MT. DE DISTANCIA

Medidas generales para tu mayor protección

SANITIZACIÓN PERMANENTE

DEMARCACIÓN DE DISTANCIA

CIRCULACIÓN DEFINIDA

USO PRIORITARIO DE ASCENSORES

Medidas de nuestros restaurantes

– Uso de mascarilla
– Toma de temperatura
– Distanciamiento
– Limpieza y sanitización permanente
– Dispensadores de desinfectante
– Reservas escalonadas para evitar aglomeraciones
– Cartas digitales
– Entrega de cubiertos y servilletas sellados
– Lavado de utensilios con temperaturas superiores a 80º
– Comunicación sobre horarios de atención y máximo de aforo
– Mesas sin decoración ni elementos compartidos
– Preferencia de pago sin contacto

Medidas de nuestras tiendas y galerías de arte

– Uso de mascarilla
– Toma de temperatura
– Distanciamiento
– Uso de alcohol gel
– Sanitización permanente
– Indicación de máximo de personas

Medidas para nuestros colaboradores

– Toma diaria de temperatura
– Uso constante de mascarillas
– Uso constante de alcohol gel
– Distanciamiento en vestuarios, cocinas y barras
– Cambio permanente de guantes


CV Galería fue el escenario escogido por la diseñadora Lorraine Holmes para su lanzamiento virtual en el NY Fashion Week.

CV Galería fue el escenario escogido por la diseñadora Lorraine Holmes para su lanzamiento virtual en el NY Fashion Week

Lorraine Holmes fue invitada por NuOrder a presentar su colección de manera virtual en el NY Fashion Week. A través de la plataforma  los compradores pueden revisar su colección por medio de fotografía en 3D y pasarelas virtuales, visibilizando así a talentos jóvenes y de todas partes del mundo.  

La colección se llama Virginia II y nace de un viaje de Lorraine a Cartagena de Indias donde se fascinó por la personalidad alegre, los colores, aromas y comidas, desarrollando una colección de espíritu latino, diferente a lo que venía haciendo. CV Galería, con sus espacios verdes y juegos arquitectónicos, le pareció el escenario perfecto para el shooting, además de poder mostrar afuera un lugar único en Chile.

“CV Galería nos pareció la locación ideal porque es un lugar mágico que mezcla arquitectura con botánica; para mi tiene una cosa muy romántica; la pileta, los mantos de eva gigantes que evocan también la inspiración de la colección”

Una colección que transmite libertad y alegría a través del color, juguetona y despreocupada en estos momentos de necesario escapismo. 

Ve la entrevista completa de Loraine Holmes en nuestra cuenta de Instagram en Instagram tv. 


Entrevista a Isabel Aninat y Javiera García-Huidobro en tiempos de pandemia

Entrevista a Isabel Aninat y Javiera García-Huidobro en tiempos de pandemia

Las galeristas Isabel Aninat y Javiera García- Huidobro, nos contaron de la reinvención del arte por el Covid-19. Reflexionaron sobre lo necesario de parar un poco el mundo, y sobre las nuevas formas establecidas por la pandemia, calificando estos tiempos como momentos de silencio, donde todavía es difícil sacar conclusiones de peso.

Javiera García-Huidobro junto a Isabel Aninat

 

¿Qué significa la Galería Isabel Aninat para ustedes? 

Javiera: Estamos de lunes a sábado. Hay un montón de trabajo que se desconoce, se tiene la impresión de que es sólo la inauguración, y es mucho más. Hay un trabajo de mediación con el público. La forma de ampliar una obra de arte sin restringirla a ciertos códigos. 

Isabel: Es una forma de vida, no un trabajo. La forma de vida es la vida, no es un hobby ni un trabajo. Para mi es un compromiso intenso, es una pasión. Es un camino que yo siento casi como una obligación. Siento responsabilidad por todos los artistas que han pasado y están en la galería. 

 

Pregunta: Ustedes son el canal del artista, de la obra y del espectador. ¿Cómo seleccionan las obras, a los artistas, cuál es el trabajo que hay detrás de cada exposición? 

Javiera: Las obras te hacen muchas preguntas, interpelan al espectador. Las buenas obras son más difíciles. Necesitan más tiempo. Por eso son tan interesantes las retrospectivas del arte moderno. El proceso de un artista, los distintos materiales que utiliza, etc. Hay miles de mundos, ventanas y posibilidades cuando uno se enfrenta a una buena pieza. 

Isabel: Es muy interesante combinar artistas de distintas edades, eso hace que conversen de diferentes maneras y que uno mire las obras de distinta manera. Se genera cierta tensión, pero también se enriquecen ellos. A veces hay un lenguaje en el que todos conectan, pero de distintas formas. 

Javiera: Es a veces la misma pregunta que llega a distintas conclusiones. Abordan el mismo tema con distinto lenguaje. Hicimos una exposición que se llamaba “El Lenguaje del Texto”, ya que muchos artistas en Chile ocupan la palabra en una imagen visual. Nosotras mismas, al hacer esta selección de piezas, nos dimos cuenta de la tradición de esto, de Vicente Huidobro, Juan Luis Martinez, Surita etc. 

Isabel: Lo que pasa, es una teoría mía, es que Chile es un país de poetas. Con una geografía muy especial, muy local, que nos hace un país bastante loco, tenemos desierto y glaciares. Hace que pensemos de alguna forma más sintética. Por otro lado, también está todo lleno de símbolos como en el mapudungún. 

 

Pregunta: ¿Cómo ven el tema de la cuarentena, cómo creen que se vivió, qué nuevo se exploró, o qué trajo como consecuencia? 

Javiera: Yo creo que este momento es muy reflexivo, de cambio, de establecer nuevas normas o de proponer nuevas normas. Momento para pensar otras formas de ser de lo que estábamos acostumbrados anteriormente. Es un momento de silencio, porque todavía no creo que tengamos las conclusiones de peso. 

 Isabel: Estábamos tratando de alcanzar algo que no llenaba, que era plata y éxito. Ahora el éxito se vive de otra manera. Mucha gente se fue a vivir fuera de la ciudad y escogió otro camino en su profesión o en lo familiar. Está pasando algo muy interesante. Los artistas también lo necesitaban. Estaban muy apurados. 

Javiera: Veo harto artículo más sociológico, más de conductas. Esta pandemia ha tomado la casa como un refugio, han desaparecido marcas de lujo. Hay algo más familiar, o de desarrollar otras habilidades como la cocina, la manualidad. Eso de reinventarse. 

 

Pregunta: ¿Qué se viene para la Galería? ¿Cómo van a difundir el trabajo de los artistas con las nuevas medidas establecidas? 

Javiera: Es un momento muy reflexivo y de constante cambio. Hay que preguntarse cuál es la mejor forma de difundir el trabajo que se representa. Hay un campo de posibilidades, estamos todos adaptándonos, tenemos que encontrar una fórmula, una propuesta. 

Isabel: He visto que hay una necesidad de abrir la galería. Que aparezcan cosas que no son propias de la galería. La gente pretende seguir con el mismo espacio, más internet. Pero la pregunta es qué pasará con los espacios. 

Javiera: La gente todavía está reflexionando. Por suerte nosotras alcanzamos a reinventarnos,  estamos haciendo visitas guiadas con grupos de 5 los días viernes en la tarde. Como es un espacio grande no hay problema. Uno se inscribe previamente a través del mail. 

Inscríbete a las visitas guiadas escribiendo a contacto@galeriaisabelaninat.cl o llamando al +569 92360709. 

Aninat Galería tiene una tienda virtual, que ofrece una serie de colecciones, con obras seleccionadas y pensadas según su estilo pictórico, materialidad o forma, para que la experiencia de comprar sea lo más parecido a una visita a la galería.


"Historias de un Encierro" la Exposición que nos adentra en el Imaginario de esta Época de Cuarentena

"Historias de un Encierro" la Exposición que nos adentra en el Imaginario de esta Época de Cuarentena

CV Galería junto con el Capítulo Chileno del National Museum Woman in the Arts te invitan a recorrer virtualmente esta extraordinaria exposición donde 40 fotógrafas mujeres dilucidan estos meses de encierro a través de la imagen. El NMWA, es una institución de Washington D.C cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo de mujeres artistas. En el capítulo chileno, este objetivo se concentra en nuestras propias creadoras.

La convocatoria del curador Felipe Forteza, gerente de Marketing y Cultura de CV Galería, pretende encontrar esta mirada femenina para entender un fenómeno global, que nos ha afectado a todos en diferentes dimensiones. La curatoría incluye la voz misma de las artistas, donde cada una expresa lo que ha significado este periodo para ellas. Una muestra imperdible que pretende ser un testimonio permanente de estos extraños tiempos que nos han tocado vivir y que, cuando las circunstancias lo permitan, la expondremos en nuestro Espacio Cultural CV Galería

Te dejamos con el texto de Fernando Pérez Oyarzún, Director del Museo Nacional de Bellas Artes y algunas de las obras. Visita la exposición completa aquí

María Cristina Alemparte

 

Andrea Brunson

 

María Hurtado

 

Constanza Miranda

 

Alexandra Edwards

 

Del Piano

 

Ana María López

 

Valeria Zalaquett

Francisca Infante

Valentina Osnovikoff

La Pandemia del COVID-19 ha recorrido el mundo de un extremo al otro.

Ella ha sido mucho más que una crisis sanitaria. Ha sido un fenómeno social y personal; económico y cultural. En un plazo brevísimo, nuestros referentes y nuestras certezas se esfumaron.

Uno de los escenarios más inesperados, provocados por esta crisis, ha sido el del
confinamiento, adoptado por los países a diversas escalas y durante períodos variados. Todos hemos tenido que convivir a nuevas distancias: a la vez más pequeñas y más grandes. Nuestro mundo se tornó un micro mundo, un universo pequeño al que nos debíamos reducir. El más allá se volvió una realidad virtual o un paisaje atisbado. Todo ello marcado por el miedo o la desconfianza, la incertidumbre o la depresión. A veces también por la solidaridad y la esperanza.

Suponemos que este fenómeno pasará, pero no debería esfumarse de nuestro imaginario. Diarios, crónicas, mensajes han surgido en diversas latitudes con ocasión de la pandemia. Ellos han permitido, por un lado, compartir una experiencia única y, por el otro, guardarla para futuras generaciones.

Desde hace casi dos siglos la fotografía se ha transformado en un instrumento privilegiado para retratar nuestro mundo. Ella y sus derivados, como el cine y el video han sido, por su novedad, el arte de los siglos XIX y XX. La imagen que tenemos de nuestra era, la debemos en buena parte a la fotografía.

Rostros y paisajes, acontecimientos sociales y personales, tragedias y celebraciones, han sido capturados por la fotografía, poniendo en tensión la precisión casi científica de sus medios con la variedad interminable de las perspectivas autorales. Su contribución a registrar e interpretar estos días del COVID-19 ha sido y será, por tanto, invaluable.

De allí el sentido que adquiere la convocatoria del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, invitando a un conjunto de artistas fotógrafas, de diversas generaciones, a ser parte de una exposición que constituya un intento por retratar y atrapar las diversas aristas de esta tormenta a la que hemos estado expuestos durante el primer semestre de este 2020. Ella permitirá contribuir a crear un registro colectivo, denso y cualificado, que con los medios de la fotografía y el ojo de las mujeres, ilumine estos misteriosos y terribles acontecimientos, dándole esa profundidad reflexiva y ese carácter multidimensional de los que sólo el arte es capaz.

Fernando Pérez Oyarzún
Director Museo Nacional de Bellas Artes


Artistas en la Cocina: "Sopa de Almejas Amorosa Celestial" por Yvonne Gonzalez

Artistas en la Cocina: "Sopa de Almejas Amorosa Celestial" por Yvonne Gonzalez

Receta de Jackson Pollock y Lee Krassner

“Esta receta de sopa de almejas fue una de las recetas preferidas de Jackson Pollock y Lee Krasner (y mia) mientras vivían en Springs, Long Island (pueblo a aprox. 3 hrs. de New York City).

Yo acabo de volver a Chile después de 30 años viviendo en NYC, y esta sopa es una de mis preferidas de la cocina americana y perfecta para días de invierno. Para mí la “cuarentena” ha sido muy particular ya que me enfermé y la mayor parte de ésta he estado en cama en mi casa, y he comido unas comidas exquisitas que me traen mis amigos! Yo amo cocinar y la verdad es que me “pican” los dedos cuando veo las fotos que postean mis amigos en las redes sociales. Esta semana me sentí un poco mejor y me inspire a preparar esta sopa de almejas para una gran amiga que ha sido mi pilar durante la “cuarentena”.

Un poco de contexto de la receta de “clam chowder”que les quiero compartir… Jackson Pollock y su esposa y gran artista Lee Krasner vivieron en un pueblito en la playa llamado Springs, a aproximadamente 3 hrs de NYC. Ellos tenían una gran amistad con sus vecinos, la cual floreció en Springs a través de su amor por la pesca, cocina, sacar almejas, jardinear, nadar y renovar/ arreglar sus casas . Jackson y Lee junto a sus amigos eran grandes anfitriones, siempre con una política de puertas abiertas en sus casas donde se juntaban a menudo para compartir grandes comidas y conversaciones con otros artistas, escritores y músicos de la zona como también invitados de Nueva York.

¡Imagínense esas juntas! La casa de Pollock y Krasner es ahora un museo y se puede ver tanto la casa/ cocina/ comedor, como también los talleres de ambos artistas. Es un pueblo súper tranquilo, aunque ahora super codiciado y bien caro para vivir o tener tu segunda casa en la playa. Es lo que llaman “The Hamptons”. Yo voy súper seguido, tengo unos grandes amigos, quienes viven a solo unas cuadras de la casa de Pollock y Krasner, así como ellos, mis amigos son grandes artistas y súper anfitriones…”

Sirve para 6-8 personas

Ingredientes:

–    3 kilos de almejas
–    1⁄4 taza de sal gruesa disuelta en 3 litros de agua
–    1⁄4 de tocino cortado en cubos
–    1 cebolla amarilla finamente picada
–    2 tallos de apio finamente picados
–    1 kilo de papas, peladas, cortadas en cubos y cocidas al dente
–    1 cucharada de perejil
–    1⁄2 de harina blanca
–   3 tazas de leche entera
–   2 tazas de crema
–   1⁄2 cucharada de ají de color/ paprika
–   1⁄4 cucharada de pimienta
–   perejil o tomillo para decorar
–   pan tostado con mantequilla o crakers

Preparación:

1. Lava las almejas y colócalas en el agua con sal, para que suelten la arena

2. En una olla grande, cocina al vapor las almejas en 4 tazas de agua durante aproximadamente 3 minutos, retirándolas a medida que se abran.

3. Reserva el líquido de la cocción y cuela a través de un colador fino para eliminar la arena. Dejar de lado. Retira la carne de almejas de las conchas y córtalas en trozos pequeños.

4.  En otra olla grande, dora suavemente el tocino, agrega la cebolla y el apio, y saltea suavemente hasta que estén suaves. Retira del fuego, agrega las papas, las almejas picadas y el perejil y revuelve ligeramente.

5. En otra olla, derrite la mantequilla a fuego medio y saltea los cebollines hasta que estén suaves, agrega la harina y mezcla/revuelve con una cuchara de madera por un minuto para cocinar pero que no se dore.

6. Mezclando constantemente, agrega 2 tazas del líquido de almeja que reservaste, más la leche y la crema. Cocina a fuego lento, muy lento por 5-10 minutos hasta que espese, revolviendo ocasionalmente. Agrega la mezcla de almejas picadas y revuelve bien para que se mezcle todo. Agrega ají de color o paprika y sazona con sal y pimienta al gusto.

7. Sirve en tazones grandes calientes, con tostadas con mantequilla o galletas /crakers y decora todo con tomillo picado o perejil (las almejas frescas se pueden reemplazar por almejas de tarro de buena calidad -2 o 3 tarros de 425 grms – guardar el líquido en el que vienen, lo vas a necesitar al momento de mezclar todo).

¡Acompáñalo con un vino tinto o blanco, lo que ustedes prefieran , y por supuesto en la compañía de amigos!

Descubre la obra de Yvonne Gonzalez. Síguela en su Instagram @voncha

Acá algunas imágenes compartidas por Yvonne de la vida de Jackson Pollock y Lee Krasner en Springs, NYC.


Los 5 Tips de Jorge Fuentes para decorar tu casa

Los 5 Tips de Jorge Fuentes para decorar tu casa

Desde España llegó el destacado Jorge Fuentes a CV Galería, con un gusto elegante, sofisticado, acogedor y urbano. El decorador nos compartió 5 consejos para decorar la casa haciendo una analogía con el vestir 

Los espacios que te rodean influyen de una forma muy poderosa en tu estado de ánimo y pensamientos. Por esto, es clave lograr en tu casa un lugar armónico, sin estridencias ni elementos de más, para así lograr tranquilidad y paz, sobre todo en estos momentos donde la casa se ha convertido en el lugar donde pasamos más tiempo.

Acá van los 5 Tips:

  1. “No te pongas nada de más.”
  2. “Si te vas a poner algo de más, edita, edita, edita,  hasta que todo esté equilibrado.”
  3. “Si quieres que destaque algo, es necesario iluminarlo bien. Iluminar las piezas de interés. Por ejemplo, si tienes unos ojos bonitos, tienes que destacarlos, si tienes un cuadro espectacular, ilumínalo.”
  4. “Es importante que funcione el conjunto. Aquí también el tema de arreglarse tiene que ir de la mano con un caminar, saber llevar, un comportamiento. En la casa igual, que no haya estridencias, que sea un discurso fluido y que todo tenga sentido.”
  5. Y por último, dice Jorge, ¡Tener cuidado que los niños no rompan ni pinten!

Conoce el Estudio Jorge Fuentes en CV Galería.


“En CV Galería honramos al equipo de salud con un bellísimo recital de piano”

“En CV Galería honramos al equipo de salud con un bellísimo recital de piano”

CV Galería hizo homenaje al equipo de salud y su titánica labor con un recital transmitido online, donde el piano fue el protagonista.

Invitamos a tres talentosos músicos chilenos; Sebastián Amenábar, el  productor de música y DJ, Pablo Bender, y a Danor Quinteros, titulado como intérprete de piano. Los tres presentaron un programa muy atractivo y variado, donde las composiciones incluyeron a Frédéric Chopin, Franz Liszt, Queen y Claude Debussy.

Fue un día soleado, donde el piano conquistaba toda la terraza de CV Galería,  la música llegaba hasta los balcones de los vecinos y a los corazones de los muchos que se conectaron ese día para vivir el homenaje al cuerpo de salud. Los pianistas felices de aportar con su música, compartieron su experiencia del día en el que el piano fue la paloma mensajera.  

Sebastián Amenábar dio inicio al recital “Para mí fue un honor poder agradecer el tremendo trabajo que ha realizado el cuerpo médico a través del piano. Si bien la interpretación de cada uno duró 15 minutos, hay muchas horas detrás de eso. El mensaje más profundo de la música creo que es la esperanza y la confianza, y creo que son emociones que representan la situación actual. Necesitamos esperanza para poder sobrellevar esta incertidumbre, y confianza en el cuerpo médico que nos cuida y protege”. 

Por esto, fueron elegidas piezas con un componente emocional fuerte. “La balada de Chopin tiene bastantes contrastes, desde un comienzo nostálgico, casi lamentoso, a una conclusión tormentosa pero con una resolución triunfante. Un Sospiro de Liszt es una obra mucho más íntima, que refleja paz, es una especia de “dejar ir”, de desprendimiento. Ambas obras fueron seleccionadas especialmente para esta ocasión” añadió Amenábar.

Pablo Bender dijo que hacerle un homenaje a los funcionarios de salud, a los héroes de hoy, los soldados, tanto la gente de aseo, como los médicos, fue un honor. “Son de una nobleza enorme, creo que son los primeros que merecen un reconocimiento cabal y profundo, porque sin ellos no podríamos estar donde estamos. Cada uno aporta con un granito de arena, desde mi parte, fue a través de la música y el cariño” agregó. 

Pablo es pianista, productor y DJ de música electrónica. Es un artista que, tal como señaló, habita en dos departamentos, en la música clásica y en la moderna. Tiene una conexión directa con ambas, y es eso mismo lo que lo motiva a explorar los dos mundos. “Es mi propio proyecto artístico, y mi programa en el homenaje fue en línea con esto, dos clásicos y Bohemian Rapsody”.

Y por último, el músico Danor Quinteros cuenta que fue súper lindo poder participar. A pesar de no tener público, siempre se imaginó que estaba tocando al frente de uno, “me imaginé estar tocando para el cuerpo médico, pensé en cómo poder transmitirles distintas emociones y entregarles paz y tranquilidad a la gente” 

Danor  terminó el concierto con Nikolái Kapustin, composiciones que se están poniendo bastante de moda en Europa y en Asia. “Es muy entretenido ya que es música clásica pero ocupa un lenguaje como el del jazz, es bien innovador” añadió el pianista. 

Agradecemos a la Municipalidad de Vitacura y a los Amigos del Municipal de Santiago por su apoyo para entregar tan noble mensaje de agradecimiento a todos aquellos que trabajan día a día por mantener la salud de todos nosotros. 

Escucha el recital completo en nuestro canal de YouTube.


El Acto de Comer como una Experiencia Artística

El Acto de Comer como una Experiencia Artística

Por: Catalina Dib

“El comer es y siempre ha sido una gran oportunidad artística”
Frank Lloyd Wright 

En CV Galería hemos estado explorando la relación entre el arte y la gastronomía, sus cruces culturales y como se han nutrido el uno del otro. 

Desde la perspectiva del arte, esta es una relación de larga data y que en la historia moderna se tradujo principalmente en usar la comida como tema en lo que se denomina “naturalezas muertas”. Los modernistas siguieron con esta tradición pero rompiendo las reglas de la perspectiva clásica y explorando en lo pictórico. 

“Frutas” Claudio Bravo. 1985⁠

Si bien en el periodo modernista Marinetti y otros ya comienzan a explorar el acto de comer en sí y la comida como parte de la cultura, es en el mundo contemporáneo donde esto explota. 

“La Última Cena (Imágenes de Chocolate)” Vik Muniz. 1997

El arte contemporáneo toma la comida para hacer declaraciones políticas, sociales y económicas y usa alimentos como un nuevo medio (chocolate, queso). Por otra parte, en directa relación con el giro del arte hacia el concepto y la experiencia, artistas comienzan a abrir restaurantes como proyectos de arte y ha conducir performances donde la comida es hecha y servida en galerías. Se comienza a mirar la relación humana, incluido el acto de comer juntos, como una forma de arte en sí misma, a lo que el crítico y curador Nicolás Bourriaud nombró “estética relacional”. 

“Food” Restaurant/Performance. Gordon Matta-Clark y Carol Goodden. 1971⁠

Así se ha comenzado a gestar una nueva mirada hacia la comida y el acto de comer como una experiencia sensorial compartida, que refuerza el sentido de comunidad y la conexión con el ambiente que nos rodea, convirtiéndose también en una de las principales formas de experimentar un lugar. 

Por supuesto que no todo acto de comer es una experiencia estética, así como no toda pintura lo es tampoco. Pero hay experiencias extraordinarias en torno a la comida que se vuelven artísticas, logrando una experiencia inmersiva altamente significativa. 

“Mientras Nada Ocurre” Ernesto Neto. 2008⁠ ⁠(comino, pimienta, clavo, jengibre)

Y es que en esa experiencia está todo en alerta, lo visual con la presentación de un plato, de la mesa y del interiorismo del lugar, lo olfativo y el tacto a través de los alimentos, y también el oído que siente los sonidos del ambiente, del restaurante o del lugar del que se está experienciando. 

A esto se suma la experiencia simbólica y cultural de la combinación de sabores y lo que evoca en cada uno. Por lo tanto, podríamos decir que una experiencia culinaria podría ser LA experiencia de arte definitiva, generando una conexión íntima con el ambiente que nos rodea. 

Una experiencia estéticas extraordinaria implica pasar de un estado inquieto a uno armónico y es una de las experiencias más satisfactorias e intensas del ser humano, aportando a su felicidad. Por eso en CV Galería pretendemos crearlas constantemente y aportar a este bienestar de nuestra comunidad. 


Artistas en la Cocina: "Crema de Camote y Zapallo Butternut" por Ana Blanchard

Artistas en la Cocina: "Crema de Camote y Zapallo Butternut" por Ana Blanchard

“La memoria y los recuerdos como territorio de exploración y tensión, son temas recurrentes en mi trabajo, los pliegues de la propia biografía son fuente de inspiración, es por eso que elegí un recuerdo y sabor de mi infancia para la receta que les quiero compartir hoy.

Cuando era muy niña, vivíamos en Isla de Pascua, recuerdo la primera vez que probé el camote, una vecina nos regaló de su huerta como bienvenida a la isla (Marzo 1985) . De ahí en adelante, esta deliciosa papa dulce se transformó en uno de mis sabores y acompañamientos favoritos. Cuando regresamos al continente años después, jamás volví a probar un camote tan dulce como los que crecen en la isla, es como las piñas y los pequeños plátanos … de un sabor único e intensamente dulce como en ningún otro lugar. Nunca más volvimos a la Isla, pero si algún día regreso, ciertamente me traeré muchos camotes, piñas y plátanos.

Acá les comparto una de mis recetas preparadas con camote, ideal para estos días de invierno y  una selección de mis dos series de fotografía favoritas.

Ingredientes:
⁃                1 zapallo butternut
⁃                2 camotes
⁃                1 cebolla
⁃                1 taza de crema
⁃                500 cc de caldo de verduras
⁃                Sal y Pimienta (a gusto)
⁃                Aceite de oliva
⁃                Semillas de zapallo y merquén ahumado (para decorar).

Preparación

1.- Precalentamos el horno a 200º. Metemos el zapallo, los camotes y agregamos aceite de oliva, sal y pimienta. Bajamos la temperatura a 180º y horneamos por unos 40 min. aprox. (Ir revisando hasta que notemos que está blando)

2.- Mientras esperamos preparamos el caldo. En una cacerola ponemos 500cc de agua, sal, aceite, cebolla y las verduras que tengamos (yo use apio, zanahoria y puerro)  y esperamos que hierba.

3.- Ponemos el zapallo y los camotes previamente asados y sin piel en la juguera, agregamos la taza de crema y el caldo de verduras por tandas hasta lograr el espesor que más nos guste.

4.- Llevamos todo a la cacerola para calentar.

5.- Servimos y decoramos con merquén ahumado, semillas de zapallo y un chorrito de aceite de oliva.

Descubre la obra de Ana Blanchard. Síguela en su Instagram @ana_blan_chard


Artistas en la Cocina: "Pimentón relleno con champiñones para el Makenchi" por José Caerols "Yisa"

Artistas en la Cocina: "Pimentón relleno con champiñones para el Makenchi" por José Caerols "Yisa"

“Mi relación con la comida siempre ha sido una de placer, relación sentimental que claramente también contextualiza conceptos de identidad. Comer siempre ha sido ese placer que nunca había podido dominar pero si gozar.
Durante estos 4 meses de cuarentena he transformado la cocina en un espacio de creación y posibilidades, y así poco a poco me he permitido tener ese sentir íntimo llamado confianza desde donde libremente me permito inventar proyectos culinarios.
De esta manera, para mi, cocina y cuarentena se estrechan en una relación donde una no existiría sin la otra (entendiendo mis antiguos aciertos culinarios como simpleza azarosas).
Entonces hoy les invito a disfrutar de un plato que he creado en el mismo momento que he decidido hacer el registro para esta nota, plato cocinado con lo que tengo en el refrigerador sumado a las ganas de poder elevar mis experiencias sensibles.”

Ingredientes
– 200 grs. de champiñones
– 2 cebollines
– 1 cacho de ají verde
– 4 dientes de ajo
– ½ barra de mantequilla
– Pimentón grande
– 8 papas
– 1 cebolla
– Aceite, azúcar, sal y aceite de oliva

Preparación

– Cocer las papas, mientras ponemos a calentar el horno a 100 grados
– Luego de tener las papas cocidas, retirarlas del quemador y poner a calentar el sartén con una pizca de aceite de oliva.
– Poner a saltear por 5 minutos, 3 dientes de ajo picados, junto con dos cebollines picados (sin la cola), 1/4 cebolla cortada y 1/3 de cacho de ají (a gusto).
– Agregar al sartén 200 gr de champiñones fileteados, saltear por 10 minutos y retirar
– Hacer una mezcla de 2 huevos con sal y orégano en un tazón, batiendo ésta con un tenedor para dejar una sustancia uniforme, como para omelete.
– Cortar el pimentón por la mitad de forma horizontal y limpiar.
– Poner dentro de cada parte de pimentón: medio ajo y una buena lonja de mantequilla (a gusto, se recomienda cariño)
– Poner cada ½ de pimentón en una bandeja de pirex y rellenarlo con el salteado de champiñón preparado con anterioridad.
– Agregar la mezcla uniforme de huevo e introducir al horno a 150 grados, en la parte alta de éste y con la opción de calor desde arriba (para gratinar). 10 minutos.
– Saltear ¾ de cebolla en el sartén recién desocupado, cuando la cebolla se transparente, apagar y agregar azúcar a gusto (1 cucharada sopera se recomienda) reposar 5 minutos.
– Sacar bandeja pirex del horno , agregar papas cortadas en lonjas cubriendo éstas con la cebolla recién caramelizada, un toque de aceite de oliva y las colas de los cebollines picadas, luego colocarla nuevamente en el horno por 10 minutos mas
– Saca la preparación del horno, abre una botella de vino tinto y disfruta!

Descubre la obra de José Caerols “Yisa”. Síguelo en su Instagram @yisayis