Artistas en la Cocina: Medallón de filete sellado con un toque de roquefort por María Ovalle
Artistas en la Cocina: Medallón de filete sellado con un toque de roquefort, acompañado con camote en miel y almendras con una base de puré de arvejitas por María Ovalle
Mi relación con la cocina es bien sencilla, por lo general como mucha verdura y pastas
porque me gustan y son fáciles para mezclar con todo. Las mejores recetas de cocina las aprendí en Italia y en Irlanda, donde viví con un escultor, pintor y buen cocinero y pasábamos casi sin darnos cuenta del taller a la cocina y la comida terminaba siendo muy parecida a nuestros cuadros y paletas de pintura en colores y texturas. Irlanda tiene muy buenas carnes y quesos y ahí aprendí a hacer buenas mezclas de sabores. En este menú por ejemplo, mezclo la carne con el roquefort, intensifico el dulce de los camotes con la miel y contrasto la suavidad de la textura del puré de arvejas con el crocante de las almendras tostadas. El atractivo visual de los colores abre con más facilidad y rapidez el apetito…
Este tiempo de cuarentena de más limitación exterior, he decidido vivirlo como un tiempo
de mayor conexión, aprendizaje y libertad interior. El tiempo que dedicaba al trabajo de
taller lo estoy dedicando a la investigación y a dar cursos y charlas de uno de los temas
que más me ha apasionado en la vida, la Antropología. La comprensión del ser humano, la
relación con nosotros mismos, los otros y con lo que nos rodea no sólo desde el punto de vista de la filosofía clásica sino desde la experiencia más amplia que tengo como radiestesista, con la percepción extrasensorial y la lógica del mundo cuántico. Descubrir y reconocer cómo está entrelazado el poder creador del universo con nosotros y cómo participamos también como creadores de la realidad que vamos construyendo. Como artista -que soñamos siempre con la transformación de la realidad- y que trabajo permanentemente con las posibilidades de la transformación de la materia, sé que la primera y la más interesante obra que puedo realizar es la de mi propia persona porque sólo en mi ámbito tengo toda la posibilidad y el poder de hacerlo… Las otras transformaciones vienen siempre como consecuencia de ésta.

Ingredientes:
– Medallón de filete
– Papas Camote
– Miel
– Almendras
– Arvejas
– Queso Roquefort
– Crema
– Aceite de oliva.
(Las cantidades dependen de las porciones)
Preparación:
Cocer las papas camote, pelar, cortar gruesas y poner a dorar al horno con aceite de oliva,
un poco de mantequilla en la parte superior para que se doren con la miel y las almendras.
Cocer las arvejas, y molerlas como puré en la juguera o minipimer, mezclar con un poco de
aceite de oliva, crema y especias.
Cortar los medallones de filete y sellarlos en el sartén con un poco de aceite bien caliente.
Acompañarlos con un pedazo de queso roquefort encima.
Descubre la obra de María Ovalle. Síguela en su Instagram @mariaovallearte
Más Recetas
Artistas en la Cocina: "Tortilla Veloz" por David Guzmán
Artistas en la Cocina: "Tortilla Veloz" por David Guzmán
En tiempos de cuarentena pensar en qué cocinar puede resultar algo tedioso y/o agotador, pero no olvidemos que es muy importante tener conciencia de nuestra alimentación. Este plato lo preparo casi siempre, ya que es muy nutritivo y fácil de hacer, aporta fibras, proteínas y vitaminas. Se puede comer de desayuno, brunch, merienda o cena. Muy versátil y rápido. Es por esto que el día de hoy quiero enseñarles una receta práctica y fuera de lo común que optimizará sus tiempo y aumentará sus ganas de cocinar.

Receta para 1 persona. Tiempo aprox. 10 min
(si cocinas para dos o más, sólo multiplica los ingredientes)
– 2 papas medianas o una grande
– 1 Palta
– 1 Tomate
– 1 Huevo
– 1/2 Diente de ajo
– 1 Trocito de queso de cabra
– Sal, pimienta, orégano, merkén (opcional)
– Comenzaremos rayando las papas y el ajo en un bowl, estas pueden ser con o sin cáscara. (Yo prefiero sin), salpimentar a gusto.
– Luego en un sartén ponemos aceite de oliva, de maravilla o mantequilla como gusten, estrujamos la ralladura de papas y ajo con las manos para que bote el excedente de líquido y lo vertemos sobre el sartén, deben distribuirlo bien para que quede en forma de tortilla y freír hasta que quede “crunch”
* Tip. Cocina a fuego medio y cuando den vuelta la tortilla volver a verter un poquito de aceite – Mientras se hace la tortilla, deben moler la palta (pueden condimentar con merkén si son fans del picante)
– Corten el tomate en rodajas gruesas y en un sartén con aceite de oliva lo confitan (dorar a un gusto) por ambos lados, es decir, vuelta y vuelta.
Cuando ya tengan todo preparado, fríen 1 huevo y listo!
El montaje ya es parte de su imaginación, pero no olviden agregar el queso de cabra como un último ingrediente, Bom apetite!
Descubre la obra de David Guzmán. Síguelo en su Instagram @wanercollage
Más Recetas
Artistas en la Cocina: Garbanzos al Jengibre por la escultora Laura Quezada
Artistas en la Cocina: Garbanzos al Jengibre por la escultora Laura Quezada
“En cuarentena me he dedicado a trabajar en mi taller diariamente con una rutina establecida creando nuevas esculturas para próximos proyectos. Tengo la posibilidad de tener el taller en la casa lo que es una gran ayuda para no moverme de Pirque, donde vivo.
Me encanta la cocina y tenemos un pequeño huerto de donde sacamos los vegetales, estoy optando por comidas sanas y de preferencia crudas para subir el sistema inmunológico.
Es por eso que comparto esta receta favorita en la casa, fresca y rica, que combina proteínas y vegetales con el toque exótico del jengibre, también se puede usar como acompañamiento de pescados y carnes.”

Ingredientes para 4 personas:
– 1/2 kilo garbanzos cocidos
– 1/2 Tomate picado en cubos
– 1/2 Pimentón picado en cubos
– 1 cebollín picado fino
– Un puñado de cilantro picado fino
– 1 ajo picado fino
– Jengibre rallado a gusto
– Ají verde picado fino a gusto
– Ricota
– Sal, aceite de oliva y limón
Preparación:
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente, aliñar con aceite de oliva, limón y sal a gusto. Decorar con ricota.
Descubre la obra de Laura Quezada. Síguela en su Instagram @laura_quezada_esculturas o @laura.art.cl
Más Recetas
"Orgullo y Prejuicio" Una Exposición Digital para Celebrar la Inclusión y la Diversidad
"Orgullo y Prejuicio": Una Exposición Digital para Celebrar la Inclusión y la Diversidad
Por Felipe Forteza
Orgullo y prejuicio, uno de los escritos más famosos de Jane Austen, publicado en 1813, como una obra anónima, fue de las primeras comedias románticas en la historia de la novela. En ésta, los protagonistas deben superar el orgullo de clase y los prejuicios de cada uno de ellos.
Esta historia me recuerda que el orgullo y todos sus sinónimos- soberbia, altanería, arrogancia o petulancia, entre otros – han sido la respuesta a una historia no tan feliz como la de Austen, la discriminación y el prejuicio, lo que parte de la sociedad ha esgrimido muchas veces para criticar lo que no entiende o que simplemente considera fuera de norma.
El término gay, cuya raíz en inglés significa alegre o divertido, fue elegido por la
comunidad Gay de San Francisco para referirse a sí mismos, y el Día Internacional del
Orgullo Gay o LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer y más), es una serie de actos que esta comunidad celebra anualmente de forma pública, para honrar la igualdad en una comunidad a la cual tienen derecho. Asimismo, El término «orgullo» designa el amor propio que cada persona tiene de sí misma, como también una instancia de merecida consideración social.
Esta fiesta se realiza anualmente el 28 de junio, día en que se conmemoran los disturbios de Stonewall, generados en 1969, en Nueva York. La celebración busca que ninguna persona vuelva a avergonzarse de lo que es.
CV Galería es un espacio de espíritu amplio, inclusivo y respetuoso de la diversidad, por lo que celebra este día con una exhibición online de artistas de diversas técnicas y trayectorias, dando a conocer sus trabajos, sin un prisma orientado hacia una estética “queer”, sino a través de obras que emergen de su libertad, su talento y su capacidad creativa.
Por su parte, Gonzalo Pedraza, presenta una obra de la serie Ojos de Hojas, que consiste en fotografiar imágenes de los rostros de las principales colecciones de pintura presentes en enciclopedias, libros y revistas. Cada imagen se intervino con elementos naturales: hojas, ramas y flores, creando con ellas máscaras que recubren sus ojos, nariz y boca. En 74 Nudos, Carolina Agüero, da cuenta del abuso y violencia hacia la mujer, desmembrando una fotografía y volviéndola a “armar”, por medio de una serie de surcidos o puntadas, incorporando la frase, como si de un mantra se tratara.
Camila Ramírez, en su obra Utopías, una serie de lápices intervenidos con texto de medidas variables, la creadora se concentra en la reconstrucción de imaginarios sociales, estableciendo relaciones materiales y simbólicas que caracterizan a un colectivo, tanto en sus dinámicas, como en sus desafíos, temores y anhelos. Estas situaciones se materializan en el desarrollo de objetos, gráficas y acciones, que proponen, y a la vez cuestionan, la noción utópica que soportan ciertas ideologías, buscando desarticular a modo de reflexión aquellas consignas sociales que se vacían, se desplazan y se restituyen de potencia cuando parecen posibles. Andrés Parra, en su obra Pedro de Valdivia Restaurado, utiliza dos billetes de 500 pesos chilenos intervenidos, recreando en ellos su alterego, Nía de Indias, dando forma a lo que caracteriza su trabajo; las temáticas del cuerpo, el género, el espacio público y la identidad, a través de una exploración personal de la que resulta la creación de su personaje, un Drag Queen en constante transformación, que es a la vez un acto de autodefensa y rebelión contra la doctrina del orden natural, aquella que alimenta la discriminación, el pensamiento binario (blanco/ negro, hombre/ mujer), o la posibilidad de pensar y pensarse de un modo distinto.
Por su parte, el fotógrafo Cristián Aninat da forma a la obra La Sirena, buscando tomar el paisaje como el escenario perfecto para la recreación de su imaginario, donde la libertad expresiva como eje fundamental de su trabajo, rompe con los límites y las reglas de un territorio establecido, tomando un elemento masculino y dotándolo de una cierta ambigüedad a través del sugerente título de su fotografía. Como es habitual en la obra de
Aninat, su visión de las cosas siempre vienen premunidas de una estética rigurosa, donde la belleza y la composición cumplen un rol fundamental. En la obra de Alexis Mandujano
las formas también son de gran precisión. Su imagen es parte de un pequeño ensayo llamado Paisaje imaginario, donde se destaca lo diminuto de lo humano frente a la inmensidad de la naturaleza que lo circunda, como si esta grandiosidad del panorama disminuyera la relevancia del cuerpo. El retratado crea un punto de tensión en la imagen, obteniendo una captura espontánea de un cuerpo habitando un espacio, o tal vez el espacio absorbiendo su humanidad.
El minucioso trabajo de David Guzmán da cuenta de un paisaje onírico que nos lleva a diferentes lecturas. Desde la exuberante sensualidad en la mixtura hombre-naturaleza, el reencuentro con lo natural, hasta un discurso ecológico. Su obra está cargada de temperatura y erótismo, propio de su experiencia habitando el territorio de Río de Janeiro, durante 4 años. David plasma en sus collage una mimesis melancólica de aquello que ha dejado atrás: su relación con la tierra y el paisaje natural, tan presente en la realidad carioca, como ausente de nuestra realidad local. Daniela Josefina, por medio de la luz, da vida a un paisaje diferente. Con sus objetos, realiza intervenciones efímeras en espacios domésticos por medio de la luz en elementos de uso cotidiano, creando diversos contrastes en un ambiente y cambiándolo completamente. Su trabajo con la luz añade variedad visual, provocando mayor interés a la composición.
Juvenal Barria, artista chilote que reside en Valparaíso, presenta una obra de su
serie Ficciones Exteriores, donde escenarios narrativos montados a partir de imágenes de archivo funcionan como visualizadores de una representación de la política y el género. Ésta, como las demás piezas, implicaron un proceso de recolección y post-producción de archivos fotográficos reales (comprados o donados). En ellos, el poder se muestra en su dimensión objetual, recargado y obsceno. Aquí construye relatos alternativos o anómalos, incorporándose él a la obra por medio de su alter ego, “la Martuca”, una nana que acompaña a una solitaria mujer en su recorrido por el mundo, instalando un hibridación visual perturbadora y travesti. Finalmente, completa la muestra la espontánea obra de Pablo Izquierdo. El agudo ojo de Izquierdo crea siempre composiciones inquietantes, a veces representaciones de la realidad dolorosas y otras humorísticas. Como él mismo relata sobre su obra Mermaids. “Estaba empezando a hacer calor y los vagones del metro de Nueva York se llenaban lentamente de color, glitter, tules y autobronceante. Era el primer día de verano y se celebraba el “Mermaid Parade”, en Coney Island. Por suerte había llevado la cámara, así que me perdí en la gran marcha de sirenas y sirenos que celebraban bailando al sol”.
CV Galería agradece a cada uno de estos destacados artistas su participación en esta muestra, con la que nos permite fomentar lo que no debería ser tema: la diversidad en todas sus versiones.
Pablo Izquierdo. Mermaids. Fotografía digital, medidas variables. 2014.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Orgullo” es tomar riesgos, mostrarse con verdad sin saber necesariamente si estamos
bien. Es también atreverse a conocer al otro por lo que es, sin dejarse llevar por lo que
uno simplemente ve. Vincularse de manera honesta, sin oscuridades ni barreras,
atreviéndose a querer las sombras y luces de uno y del otro”.
Juvenal Barría. Ficciones Exteriores III n29. Diapositiva escaneada e intervenida impresa en papel. 110 x 73 cm. 2018.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo significa amor propio. Comienza en relación con la aceptación y empoderamiento, sin temor frente a los prejuicios de otros, que en un sentido convencional, ponen a aquello que no entienden. El orgullo es un agente que visibiliza y presenta realidades que son parte de nuestro mundo, y hace un llamado a seguir reivindicando la igualdad de derechos en todos los niveles”.
Daniela Josefina. La Jarra. Jarra plástica con ampolleta led 4w, 13x17x21 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“El orgullo de las lesbianas es nuestra memoria de resistencia. Por la vida y justicia de
Mónica Briones, María Pía Castro, Nicole Saavedra y tantas otras, recordamos a aquellas
discriminadas, asesinadas y torturadas en una histórica impunidad cisheteronormativa.
Las lesbianas conmemoramos nuestra visibilidad, recordando nuestra historia, existiendo,
y amándonos”.
David Guzmán. La Naturaleza Siempre Gana. Collage Digital en papel de algodón,
53 x 36 cm. 2020.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“El orgullo para mi tiene un gran significado, ya que revela lo que uno es en esencia, la
naturaleza propia de cada uno y lo que uno quiere visibilizar, sin miedo para demostrarlo
para uno mismo y ante el mundo. Sin represiones, ni ataduras, sin miedo ni vergüenza. Es
valorarse, quererse, y validarte como persona”.
Alexis Mandujano. Quebrada, del ensayo Paisaje Imaginario. Fotografía análoga, 90 x 70 cm. 2016.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi orgullo es respeto hacia otres, hacia une misme, sin importar género, tendencia
o pensamiento. También es estar orgullose de quien se es sin sentimientos de
superioridad hacia nuestres pares. Es dejar claro, enseñar o hacer entender a la
heterónorma que no somos mentes enfermas, que tampoco somos iguales a elles, nadie
es igual a nadie, que todes merecemos respeto por quienes somos, humanes”.
Cristián Aninat. La Sirena. Fotografía en papel de algodón, 90 x 120 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi orgullo significa poder estar en paz conmigo y con mi entorno. Desenvolverme
con tranquilidad y libertad. Encontrarme con los demás y tener un espacio donde mi
opinión y que hacer sean un aporte. Sin respeto, no hay orgullo”.
Nia de Indias/Andrés Parra. Pedro De Valdivia Restaurado. Dos billetes de 500 pesos chilenos intervenidos. 40 x 40 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo es la capacidad de reconocerse como una persona distinta dentro de
una sociedad, que te obliga a pensar y actuar de cierta forma. Orgullo en contraposición a
vergüenza. Desde que nací estuve sujeto a un montón de normas y deberes asociados a
mi condición de hombre cisgenero no racializado. Con el tiempo sentí como no encajaba
con estos estándares. Los mismos que hacen que hasta el día de hoy la sociedad me vea
como el “raro”. Sin embargo, creo que esa rareza es una de mis mayores virtudes, porque
me permite ser más consciente de mi rol dentro de la sociedad y lo que quiero lograr,
como artista y ser humano”.
Camila Ramirez. Utopías, lápices intervenidos con texto, medidas variables. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Me resulta difícil hablar de orgullo hoy. Creo que es urgente evitar la festividad capitalista y situar críticamente las disidencias sexuales desde la política, la rebeldía y la resistencia a un sistema normativo y disciplinario”.
Carolina Agüero. 74 Nudos. Fotografía impresa en papel, intervenida con bordado a mano,
90×60 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo gay es un acto de liberación. De expresar la liberación y de hacer
respetar la igualdad de genero, (en lo personal). No es no solo respetar a un hombre o
una mujer, si no respetar todas las disidencias sexuales e identidades. Para dejar de sufrir
el reproche y la discriminación globalizada de hoy en día”.
Gonzalo Pedraza. Fotografía X (serie ojos de hojas). Fotografía intervenida 50 x 50 cm. 2017.
Artistas en la Cocina: Sopa de Pejerreyes Chilotes por Anelys Wolf
Artistas en la Cocina: Sopa de Pejerreyes Chilotes por Anelys Wolf

“Esta pandemia la estoy viviendo sola, lo que es medio ideal para mi trabajo: puedo pensar y organizarme en silencio y consagrar el día entero a mis programas de pintura, de lectura y los quehaceres de la casa, creo que para los pintores no es tan malo que nos obliguen a estar encerrados y solos, es más bien bueno. Además, está la exposición al final del túnel.
He escuchado mucha radio para conectarme con la realidad del país, eso, en realidad desde octubre de 2019.
Vivo en la península de Lacuy, en el norte de Chiloé, en el campo frente al mar; mis vecinos todos son autosuficientes; pescadores, recolectores, fabricantes de barcos, carpinteros, agricultores. Yo soy la pintora recién llegada y me he integrado de a poco, hacemos intercambios, o a veces derechamente regalos, siento mucho afecto donde vivo. Estos pejerreyes fueron uno de esos regalos. Los pejerreyes se pescan a partir de marzo, es muy lindo porque la faena es de noche, y se ven en el mar las linternas que alumbran las olas, es muy cinematográfico.”

Esta receta es una versión chilota de una sopa de pescado que probé en Irlanda, me encanta recordar ese viaje y sentir que estoy aquí y allá al mismo tiempo, Chiloé tiene una conexión especial con ese lugar.
Como estoy sola y me gusta comer las cosas recién preparadas las porciones son individuales, la idea es que no quede para repetirse o para la noche porque me lo puedo comer todo en una sentada. Recomiendo multiplicar por cantidad de comensales:
– 3 papas pequeñas
– Media cebolla chica
– Uno o medio diente de ajo
– 3 pejerreyes
– Perejil
– Crema
– Mantequilla
– Tomillo (si hay)
– Sal
– Pimienta
– Una ramita de perejil fresco
– Medio litro de caldo de verduras o de pescado que tengan congelado y si no hay, el clásico medio caldo de verduras de esos del super, pero no es lo ideal.
Saltear en mantequilla el ajo y la cebolla hasta que esté bien transparente y agregar las papas picadas en pedazos de unos 3 x 3 cm. Luego, agregar el tomillo y salpimentar.
Verter el caldo caliente y dejar hervir (unos diez minutos) hasta que se cocinen las papas. Cuando las papas están cocidas a punto, agregar los pejerreyes que tenemos enteros, limpios, sin el espinazo ni espinas y junto con eso un buen chorro de crema.
En 2 o 3 minutos ya está todo listo, es importante no dejarlo hervir mucho rato para que no se desarme el pescado. Servir con perejil fresco encima.
Ojalá que esté lloviendo. Más rica la van a encontrar.
Descubre la obra de Anelys Wolf. Síguela en su Instagram @anelyswolf
Más Recetas
Conversamos con Juvenal Barría y Arturo Duclos sobre el arte, los artistas y el mercado en tiempos de cuarentena
Conversamos con Juvenal Barría y Arturo Duclos sobre el arte, los artistas y el mercado en tiempos de cuarentena
Por: Catalina Dib
En estos tiempos raros y curiosos hemos estado apoyando a dos grupos de artistas difundiendo su trabajo y estimulando la venta de obras. Uno de ellos es el liderado por Juvenal Barría desde su galería Judas Galería en pleno Cerro Concepción en Valparaíso. Es un espacio que reúne a 11 artistas de Valparaíso y otros 4 de regiones, con la misión de aportar a la descentralización de las artes. Por otra parte, apoyamos a Arturo Duclos y a su colectivo Asociación de Artistas en Cuarentena, formado especialmente en esta contingencia para potenciarse e impulsar su venta especial “Para no Morir de Hambre en el Arte”.

En general los artistas necesitan de espacios físicos y de tiempos prolongados para crear. ¿Se vuelve este período mundial “entre paréntesis” una tierra fértil para la creación?
Juvenal Barría: Hoy estamos en un tiempo que parece detenido, es un periodo casi obligatorio para la reflexión, momento de replegarse, mirar hacia nuestro interior y también ver lo que sucede en el mundo, tomar distancia y tomar posición. Esta situación es muy enriquecedora para la creación y también muy dolorosa, lo considero un período en que la sensibilidad está a flor de piel por lo tanto hace muy fructífera la producción y levantamiento de proyectos, para la reformulación de ideas del trabajo que he estado desarrollando hasta ahora.
Arturo Duclos: En realidad, hoy las artes visuales reúne a una gama muy diversa de artistas, y tal vez son los menos quienes permanecen recluidos. En un gran porcentaje muchos artistas hoy acuden a la realidad como fuente de investigación, ya sea quienes trabajan con imagen en movimiento o fija. Entonces hoy los artistas, no solo están confinados en espacios reducidos, si no que además están relocalizados en otra geografía, que ya conocíamos por supuesto, pero nunca había adquirido tal protagonismo en nuestras vidas, el ciberespacio. Al punto de que hoy nuestra realidad está siendo capturada por el bit, convirtiendo el ciberespacio en un espacio político. Así que este período “entre paréntesis” mas bien yo lo veo como un período de mucha incertidumbre y preparación para un gran cambio que experimentará la humanidad y el arte. Especialmente en las formas más efímeras del arte que estarán circulando por el ciberespacio.

¿Cuál es la importancia de asociarse para los artistas? ¿Cuáles son las afinidades que se buscan para esta asociación?
JB: En este periodo de crisis, la asociación entre artistas es primordial, hemos observado cómo la competencia entre pares y el egoísmo, ha generado cierta fragmentación en el sector de las artes, hoy nos damos cuenta de esta situación, ha faltado una organización más potente por parte de los artistas visuales, así como la tienen los trabajadores del área escénica.
Queda mucho trabajo por hacer, la asociatividad y la cooperatividad en estos tiempos es muy importante, permite optimizar la información, levantar discursos, generar proyectos colaborativos que amplían el espectro de los contenidos y a su vez, permite generar una red de apoyo mutuo, tanto en lo profesional como lo afectivo.
AD: Más que nunca, hoy es importante asociarse para enfrentar los cambios que se presentarán. Por eso la Asociación de Artistas en Cuarentena, más que una asociación, es un espíritu que debemos desarrollar en estos tiempos donde tenemos que apoyarnos y cuidarnos.
¿Cómo se ve afectado el mercado del arte nacional con esta cuarentena?
JB: Lo que he logrado observar es que al principio se pronosticaba una catástrofe en el área, pero lo que observo en este último periodo es la adaptabilidad de los artistas, los galeristas y por ende del mercado. Podemos ver un aumento del interés por parte del público , de consumir arte , más allá de la mera compra de obras , el consumo deriva en la participación en diferentes instancias y eventos como conferencias online que se generan por instagram o por zoom. Será porque hay más tiempo, que el público está profundizando más en los contenidos de los artistas y así como lo hacen coleccionistas profesionales, se podría decir que hay cierta democratización de contenidos, el acceso es casi directo. Lo que es una buena noticia para las artes.
AD: Yo veo difícil todavía llegar a dimensionar ese tema. porque estamos muy encima para entenderlo. Sin duda el lockdown puso a prueba el movimiento de obras, pero vimos muy rápidamente, que el medio empezó a reaccionar y se han creado diversas estrategias para mantener una dinámica del mercado, exposiciones virtuales, ventas de obras, remates, entre otros formatos y todavía no se recogen las cifras. Creo que hay muchos artistas que se han visto afectados, pero veo con optimismo que las iniciativas surgidas desde dos meses atrás, cuando recién comenzó la cuarentena parcial, hoy día están comenzando a dar frutos. No debemos despreciar otras oportunidades y recursos que están surgiendo que representan otros formatos de comercialización, que antes no utilizabamos o desconocíamos.
¿De qué forma se difunde el arte en el siglo XXI?
JB: El arte hoy, más que nunca, está mediado por la tecnología, hoy podemos observar que las plataformas online son la ventana al mundo del arte, nos hemos dado cuenta de eso, y por supuesto, será una costumbre adquirida. Hoy tenemos la posibilidad de ver el trabajo de artistas de otros rincones del planeta , vemos como un coleccionista de otro hemisferio compra arte desde una plataforma online. Nuevamente vemos cómo la adaptabilidad, no solo de los artistas sino del ser humano está presente en cada ámbito de la vida.
AD: Las redes sociales han demostrado ser un arma muy poderosa en la difusión del arte, especialmente instagram. También desde hace unos años se han creado muchas plataformas de difusión y comercialización. No descarto que en poco tiempo vayan surgiendo nuevas ideas y alternativas en el ciberespacio, que es el lugar donde sin duda el arte va a seguir existiendo. Es muy probable que las grandes colecciones públicas y privadas en el siglo XXI, desplacen su domicilio hacia el espacio virtual y gran parte de nuestro conocimiento sobre el arte pase a ser una experiencia individual, reduciendo las experiencias colectivas a grupos muy selectos de especialistas. De hecho, hoy día tenemos más conocimientos sobre las obras y los artistas, sin haber visto nunca en vivo esas obras, experiencia mucho más simplificada, que la que nos ofrecía el libro de arte en el siglo XX.
Contacto Judas Galería: galvezincart@gmail.com
Contacto AAC: infodeaac@gmail.com
Ensalada Templada de Mozzarella con Tomate y Pimientos Asados por Renzo Tissinetti
Ensalada Templada de Mozzarella con Tomate y Pimientos Asados por Renzo Tissinetti
Ingredientes:
– 10 tomates cherrys o 2 tomates
– 2 pimientos rojos
– 1 puerro o 1 cebolla en brunoise
– 10 alcaparras
– 10 aceitunas cortada en cuartos
– 1 diente de ajo
– 1 rama de tomillo (si no hay, no pasa nada)
– Sal
– Azúcar
– Aceite de oliva
– Mozzarella o queso fresco
Elaboración:
– Cortamos los tomates por la mitad, los pimientos en cuadrados y los metemos en una
bandeja al horno con el resto de ingredientes, menos la mozzarella y los dejamos ahí a
180°C durante unos 25 minutos. (si lo prefieren se puede realizar en un sartén al fuego
también). Al pasar ese tiempo si se quiere se puede retirar el ajo, triturar en un caldo de verduras o carne y agregarlo a la mezcla, hasta que se reduzca todo.
– Lo dejamos reposar un poco para que no esté tan caliente y lo emplatamos junto a la
mozzarella. Para aliñar se puede machacar en un mortero semillas de cilantro, mostaza,
merken, hojas de tomillo y luego espolvorear en el plato y siempre rematar con aceite de
oliva.
Ahora a disfrutar !!!
Revisa el paso a paso en nuestro Instagram
Más Recetas
Panna Cotta por Cakao Chocolatería
Panna Cotta por Cakao Chocolatería
Para: 8 personas
Preparación: 1 h
Ingredientes:
Panna Cotta
– 2 ½ cucharadita de gelatina en polvo sin sabor
– 1 taza de leche
– 1 taza de crema 35% mat. Grasa
– 1/3 taza de azúcar
– 125 g de chocolate 70% cacao de Cakao Chocolatería
Crumble
– 2 1/3 cucharada de mantequilla
– 2 1/3 cucharada de azúcar flor
– 2 1/3 cucharada de almendras molidas
– 1 ¾ cucharadas de harina
1 pizca de sal
Salsa de Chocolate
– ¼ taza de leche
– 1 cucharada de mantequilla
– 50 g de chocolate 70% cacao de Cakao Chocolatería
Preparación
Panna Cotta
– Remojar la gelatina en polvo en ¼ de la leche, calentar ¾ partes restantes con la crema y el azúcar hasta 35°C.
– Preparar una ganache, derretir el chocolate a baño maría, agregar ¼ de la mezcla de leche, crema y azúcar, mezclar bien hasta lograr una textura espesa, luego agregar el resto de los líquidos en etapas iguales, mezclando después de cada adición, lograr una textura brillante y sedosa. Verter la Panna Cotta en 8 porciones y refrigerar por una hora.
Crumble
– Precalentar el horno a 160°C.
– Cortar la mantequilla fría en cubos y colocar en un bowl, agregar la harina, el azúcar flor y almendras molidas y sal, amasar hasta que desmorone la mezcla.
– Hornear las migas en papel mantequilla o lámina de silicona durante 10 a 12 minutos, dejar enfriar.
Salsa de Chocolate
– Derretir el chocolate a baño maría, calentar la crema hasta 35°C, agregar ¼ al chocolate y mezclar después de cada adición, hasta lograr una textura brillante y sedosa, agregar la mantequilla a temperatura ambiente, revolver hasta que se haya incorporado toda.
Montaje
– Espolvorear una cucharada de crumble sobre cada porción de Panna Cotta, adornar con salsa.
Revisa la receta también en nuestro Instagram!
Más Recetas
Fritos de Manzana por Renzo Tissinetti
Fritos de Manzana por Renzo Tissinetti
Ingredientes fritos :
– 2 manzanas peladas y ralladas
– 80 g Azúcar aproximadamente *
– 4 g Canela en polvo aproximadamente *
– 80 g harina aproximadamente *
– 2 huevos enteros
Ingredientes chocolate, manjar:
– 40 g almendras
– 40 g chocolate negro
– 80 g Manjar
– 40 g crema o nata
Manzana Tatin:
– 1 manzana
– pizca canela en polvo
– 80 g azúcar
– 150 g agua
* (Todo lo que se indica como “aproximadamente” es básicamente porque la receta fue en un momento de antojo y hecha sin pesar nada)
Elaboración fritos:
Pelar y rallar las manzanas, agregar el azúcar, canela, huevos y por último la harina. Es necesario que la mezcla tenga una textura cremoso, pero no la de una masa. La mezcla se puede probar para ver si es necesario agregar más azúcar. Eso depende del dulzor que tenga cada uno.
A la hora de hacer los fritos se puede realizar de forma individual o como si de una tortilla se tratase. Para ambas formas es necesario calentar un sartén y agregar unas cucharada de aceite, agregar la mezcla en el sartén. (si es de forma individual, se puede hacer cada ración del tamaño de una cuchara sopera) cuando esté cocinada o dorada la parte de abajo, le damos la vuelta hasta que quede dorado por ambas partes de forma homogénea.
Elaboración Chocolate, manjar:
Por una parte vamos a picar las almendras y por otra derretir el chocolate en el microondas. Para derretir el chocolate lo mejor es ir dando tiempo de 30 segundos y moviendo el chocolate, así hasta que quede derretido.
Mezclar el chocolate con las almendras y estirar sobre papel mantequilla. Dejar que se enfríe (se puede dejar en el refrigerador hasta que esté frío). El manjar lo mezclaremos con la crema hasta que quede de forma homogénea.
Manzana Tatin:
Pelar y cortar en cuadrados la manzana y llevar al fuego junto con el agua, canela y azúcar. Dejar a fuego suave la mezcla durante 20 minutos. siempre revisando que no se queme. (si vemos que se puede quemar o caramelizar mucho, se puede agregar con mucho cuidado agua caliente)
Ahora a emplatar!!! Para eso se puede agregar el manjar, chocolate con almendras picado y la manzana tatin sobre los fritos de manzana y eso queda verdaderamente espectacular.
El emplatado queda a la creatividad de cada uno. pero lo mejor es matar el antojo.
Revisa el paso a paso en nuestro Instagram
Más Recetas
Entrevista a María Ovalle en el marco de su Exposición "Despertar" en CV Galería
Entrevista a María Ovalle en el marco de su Exposición "Despertar" en CV Galería
Apenas un par de semanas alcanzó a estar abierta al público “Despertar” en CV
Galería, la primera muestra de María Ovalle acá en Chile, artista que trabaja con el
registro que deja el fuego, una materialidad que define como viva, libre e indómita,
como la esencia misma de su creadora. “Esta exposición surge luego de tres años
de experimentación, nace de mi propio asombro, de lo que ha sido trabajar con el
fuego, en un viaje interior profundo que tiene que ver con desafiar los límites y
recuperar mi propia soberanía”.
Por Macarena Ríos R./ Fotografías gentileza María José Ovalle
Esta entrevista fue realizada para la edición de abril de la Revista Tell

“Uno nace un poco artista, lo siente, lo percibe. Te das cuenta que estás parada en la vida con una sensibilidad distinta, con una visualidad más desarrollada. Y desde ahí lees la vida desde otro punto de vista, con un sello propio”, asegura María de los Ángeles Ovalle (@mariaovallearte), bisnieta de Vicente Huidobro y artista autodidacta. Su estadía en la Escuela de Arte Sacro en Florencia y más tarde en Dublín, junto al icónico escultor irlandés Dony MacManus, le confirieron una mirada potente sobre la vida y la belleza del arte.
Macarena Ríos: ¿Cómo llegas al fuego?
María Ovalle: Cuando volví a Chile, en este proceso de ir definiendo caminos, empecé a recuperar mi vida más personal. En ese reencuentro me topé con un texto de Vicente Huidobro que hablaba de la capacidad de creación del verdadero artista, sin tener que imitar. De crear con libertad, y eso me desafió profundamente porque yo venía de la academia.
La lectura del manifiesto Non Serviam de Huidobro y una esclarecedora visita al taller del artista Pedro Tyler, desembocarían en su posterior experimentación con el fuego y en la creación de un vínculo potente con él. “Cuando descubrí el fuego y el registro de la llama que deja en apenas segundos, conecté con la capacidad creadora como artista”.
¿Por qué el fuego?
La neurociencia nos dice que el noventa y cinco por ciento de las decisiones que tomamos son inconscientes y que nuestras elecciones están vinculadas a experiencias y recuerdos importantes del pasado. Cuando me puse a trabajar con fuego, hubo muchas cosas inconscientes que me llevaron a optar por él. Al principio fue una atracción, porque es un elemento vivo, rápido, voraz, que provoca mucha resistencia a ser domesticado y eso me atrajo totalmente. Se fue creando así una relación desde la seducción, complicidad y gozo, otras desde la resistencia y negación en donde nos fuimos reconociendo y aceptando en nuestras posibilidades y limitaciones para generar un lenguaje común en donde se pudiera expresar visual y poéticamente el desafío de la libertad y el límite.
¿Y cuál era esa propuesta?
Lo propio del fuego es el registro que deja con el humo. La única forma de hacer visible lo que el fuego puede hacer es, o con lo que quema, o con el registro que deja el humo. Y ahí empezó todo un camino interesantísimo. Lo más apasionante fue descubrir una materialidad nueva que me hacía trabajar con una velocidad increíble y cuyo resultado era siempre sorprendente.
VÍNCULOS
Sin buscarlo ni proponérselo, el trabajo de María deja huellas y genera algo en el otro. Un vínculo estrecho y vivo que no deja a nadie indiferente, como el mail que recibió hace poco de una italiana: “Tus trabajos son de una mística impresionante”, le escribió. O cuando Samy Benmayor le dijo “me encanta el registro que lograste hacer”, durante una visita a su taller. “Eso fue algo muy enriquecedor”, admite la artista.
Ese vínculo que tienes con el fuego parece ser la clave
Toda obra de arte va a surgir dependiendo del tipo de vínculo que yo vaya estableciendo con la materialidad. La obra en sí tiene vida propia y genera un modo de relacionarse con el espectador que escapa al mismo autor y eso es muy lindo porque siempre asombra. Felipe (Forteza) como curador, me hizo las preguntas esenciales para poder poner en orden mi exposición. Fue una especie de recuento histórico de estos tres años de experimentación.
¿Cuál es el sello de Despertar?
Es el resumen de lo que ha sido toda mi vida, de dejarme asombrar por ella todos los días. El hecho de desafiar tus límites te obliga a reconocer cuáles son tus fronteras. Y eso es lo fundamental en esta exposición. Saber cuáles son los límites y fronteras que tú mismo te impones es, por lejos, el camino más rico e interesante que uno tiene que recorrer. Como mujeres nos hemos abandonado en muchas esferas y tenemos muchos límites que nos hemos ido autoimponiendo. Con este trabajo artístico me gustaría dejar esta invitación abierta para todos. Un desafío que habla de descubrir tus fronteras, reconocerlas, desafiarlas y recuperar tu soberanía.
Como una suerte de revelación
El esquema de vida que tenemos como sociedad nos adormece mucho. Hay que preguntarle a la vida, dejarse sorprender por ella todos los días, no dar por sentado las cosas. Y vuelvo a Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, a no querer sumarse a lo que todo el mundo hacía. Nuestra vida es demasiado rica como para estar viviendo todos iguales y bajo el mismo proyecto. ¿Por qué, si con la capacidad creadora que tenemos todos podemos asombrar al mundo?
¿Qué buscas generar con esta exposición?
Busco que el interlocutor mire, se detenga y se deje atravesar por la obra. Observar y ver qué le pasa a la gente, qué hace, qué le propone la obra al espectador.