Entrevista Daphne Anastassiou
Entrevista a Daphne Anastassiou Mustakis
Daphne Anastassiou, artista visual , nacida en Viña del Mar y de origen griego, se define como una
persona que tiene sueños, emociones, fortalezas y vulnerabilidades. En resumen, una mujer con un
alma en evolución, curiosa y con una naturaleza que cree mucho en el potencial del ser humano.
La artista nos invita a ver su exposición “Un mundo sin fin”, en CV Galería.
Un espacio para sumergirse en una variedad de estímulos que te llevan a ahondar en mundos dentro de cada uno. Con una paleta de colores pasteles o una intensa gama de azules y verdes, sumados a prístinas esculturas blancas dan forma a una exposición intensa, donde la figura humana, lo aparente y lo subliminal son parte de su imaginario, tanto como lo son la proyección de círculos a los que da vida con un ritmo frenético e infinito, invitando al espectador a adentrarse en su mundo, uno de sensaciones y sanaciones, de gritos y murmullos, de vida y lejanía, recordando que somos seres creadores de nuestras vidas.
Te invitamos a leer la entrevista a la artista Daphne Anastassiou y conocer un poco más acerca de la
artista.
¿Cuál es tu estilo?
Un estilo expresivo libre, que emana de la intuición y la conexión con todo. Fluye a través de mi, luego veo la obra terminada y me susurran su mensaje.
¿Cómo fuiste desarrollando tu estilo?
En general es libre. Desde chica tuve la suerte de tener una mamá artista que me dejaba entrar a su
taller, podía jugar y crear junto a ella.
Asistí a talleres con Michele Cassou (artista Francesa), quien tenía como método pintar y desarrollar
la expresión desde el punto zero. Un método bien revolucionario para desbloquear el potencial
creativo individual. Yo ya lo venía haciendo a partir de una simple meditación. Todo unió fuerza y
saque más libremente lo mio, llegando a crear desde una expresión intuitiva mágica.
¿Que encuentras en la exposición UN MUNDO SIN FIN?
Una variedad de estímulos que te llevan a ahondar en mundos dentro de ti. Las obras hablan y a cada cual le llega de diferentes maneras según su proceso interno. Muy importante es no analizarlos, sino solamente dejarse llevar por los colores y sentirlo. En general estamos en la mente. El arte es para sentirlo y abrirse a disfrutarlo, que nos susurra constantemente.
¿Qué mensaje te gustaría entregar en la exposición?
Es una invitación a viajar hacia nuestra esencia divina, donde estamos la mayor parte del tiempo en
el mundo externo. Esta exposición busca contactarte con lo invisible, con las sensaciones, con ese
vacío que lo contiene todo.
Quiero invitar a reflexionar sobre diversos temas como las inseguridades, los roles, dejar atrás las
creencias limitantes. A abrirnos y expandirnos en el amor. Al fin y al cabo todos somos seres de luz
que estamos conectados. Entender que la vida es un círculo, un espiral continuo, donde hay que
fluir, crecer, evolucionar, sin tanto sufrimiento y aceptarnos para así poder expandirnos.
Las pinturas son musicales y lúdicas, es por eso que hay que sentir su ritmo y su melodía.
Cuéntanos un poco más de las obras, ¿Cómo es la producción tanto creativa como técnica?
En relación a la pintura, en general nace del sentir, no planifico mis obras. En cambio, mis esculturas
si las escojo y nacen de mis pinturas, cuando deseo comunicar o resaltar un mensaje
Para mi el silencio es muy necesario y el aquietamiento para entrar en el mundo de los colores.
Necesito un orden externo y darme mis espacios de quietud.
Las técnicas y los materiales los voy eligiendo en el camino, todo fluye. Pienso que cada tela o
papel o madera, sea lo que escoja, es una aventura a diversas dimensiones de nuestro ser.
Pinto por capas, lo que hace que las obras tengan un proceso largo, es un pololeo, un vínculo
amoroso con cada una de ellas.
¿Cómo definirías el arte y su importancia en la sociedad?
El arte es una forma de manifestación del ser humano, donde buscamos comunicarnos. Hay muchos
medios, como la pintura, la danza, la música, la literatura, entre muchos más.
Siento el arte y la sociedad conceptos inseparables. Creo necesaria cada día más esta sinergia en
nuestro crecimiento y evolución como civilización El arte ayuda a reflexionar sobre nuestra
existencia , nos permite trascender y nos sana.
¿Por qué elegiste un lugar como CV Galería para hacer tu exposición?
Felipe Forteza me invitó y me encantó la idea. Una gran galería, un espacio moderno, amplio, un
lienzo en blanco y privilegiado para exponer y compartir parte de mi recorrido.
CV Galería es un espacio con mucha personalidad y verde, que nos invita a disfrutar!!!! Sólo gratitud y celebración de tener esta oportunidad.
Más en Arte
Un Mundo sin fin
Un mundo sin fin de Daphne Anastassiou Mustakis
Un mundo sin fin de la artista Daphne Anastassiou Mustakis
Por Felipe Forteza
La artista, nacida en viña y de origen griego, presenta una serie de obras y esculturas que son su sello y representan su alma. Una paleta de colores pasteles o una intensa gama de azules y verdes, sumados a prístinas esculturas blancas dan forma a una exposición intensa, donde la figura humana, lo aparente y lo subliminal son parte de su imaginario, tanto como lo son la proyección de círculos a los que da vida con un ritmo frenético e infinito, invitando al espectador a adentrarse en su mundo, uno de sensaciones y sanaciones, de gritos y murmullos, de vida y lejanía.
Por una parte utiliza el cuerpo como vehículo de expresión, como un extenso recorrido que involucra crecimiento, necesidades, percepciones, conflictos y emociones. Este elemento de representación en el arte da forma a nuestros anhelos y obsesiones, como también a nuestra humanidad, con sus pecados y sus virtudes
En cuanto a su serie espirales, ténues y recurrentes, todas las culturas de nuestra historia nos han legado su experiencia a través del lenguaje simbólico y cada forma representa el encuentro entre lo divino y lo humano. Estas obras, precisamente nos invitan a pensar sobre nosotros mismos, a abrirnos y expandirnos hacia las potencialidades que cada uno traemos desde nuestro nacimiento.
Una representación de la unidad, lo absoluto y la perfección. Desde lo espiritual se le relaciona con la protección. De ahí nacen los anillos, las coronas o los cinturones que nos hacen “invisibles a lo negativo”. Indudable es la presencia de la segunda profesión de la creadora en cada una de sus obras. Daphne es también psicóloga, y ese conocimiento adquirido a través de años de práctica y observación, lo ha traspasado a sus pinturas y esculturas, dotándolas de profundidad y de un sin fín de miradas y simbologías, propias de su trabajo y de su aguda percepción.
Las esculturas que la artista presenta, son grandes volúmenes mayormente femeninas: intrincadas, poderosas y lúdicas, como si de un cuento infantil hubieran salido, vienen a complementar la muestra. Algunas de ellas son representadas en las pinturas que exhibe, en un tipo de duplicidad de dimensiones, generando coherencia a su trabajo.
Estas obras, al estilo de la desaparecida francesa Niki de Saint Phalle, son representaciones físicas de sus lienzos y nos invitan a reflexionar sobre la espiritualidad de nuestra existencia y la conexión que existe entre el amor, la energía infinita, la paz, la felicidad y el mundo interior y exterior que nos circunda.
Más en Arte
Lo que no se hereda se hurta
Lo que no se hereda, se hurta
Lo que no se hereda se hurta
Por Felipe Forteza
Juan José, desde muy niño observaba la práctica del crochet, heredada por su familia generación tras generación. Ejecutada exclusivamente por mujeres, esta expresión artística le llamaba vigorosamente la atención, en especial por el desarrollo de cuerpos complejos a partir de una simple hebra.
Por ser hombre no se le permitía practicarla, generando una represión pasiva y social respecto al hecho de su género.
Desde este cuestionamiento y una involuntaria discriminación, el creador comienza a generar su obra, reflexionando en torno a los roles de género, sumado a una genuina admiración por este ejercicio. Desde ahí, “hurta” la practica y la idea, llevando a esta manualidad artesanal hacia el objeto de arte por medio del papel gofrado, logrando inmortalizar el recuerdo de infancia, y donde la relevancia del proceso del tejido es tan importante como honrar y mantener viva la herencia de su linaje.
Su nombre viene de la palabra francesa de croc o croche, o de la vieja palabra nórdica krokr, que significa gancho. Es llamado crochet por los franceses, los belgas y los hispanos, excepto en España, donde se llama ganchillo. Se realiza con materiales básicos, hilos, cuerdas y otros elementos. Asimismo, es también valioso por ser un medio de sustento económico, movimiento cultural y terapia médica.
Su origen proviene de Arabia. También se plantea su inicio en China, donde hay ejemplos tempranos de muñecas tridimensionales trabajadas en “crocheto”, o en la tierra de los faraones, existiendo restos de este trabajo en las tumbas egipcias.
Más en Arte
Recetas Smeg
Pasta Cappelletti con SMEG.
Hoy cocinaremos junto a SMEG una receta es un plato italiano de pasta exquisito que suele servirse en reuniones familiares, incluye una mezcla de carne de buey pollo, salchichas y jamón: Pasta Cappelletti.
Ingredientes para la masa:
600 g de harina
• 6 huevos
• 1 cucharada de aceite de aceite
• 1 pizca de sal
Ingredientes para el relleno:
100 g de mantequilla
• 2 salchichas
• 60 g. de jamón cocido
• 50 g. de pechuga de pollo
• 200 g. de carne picada de buey
• 180 g. de pan rallado
• 180 g. de parmesano reggiano rallado
• Una pizca de sal, de pimienta y de nuez moscada
• 4 clavos
• 1 cebolla pequeña rallada
• Una ramita de canela.
Preparación del relleno:
Sofreír la mantequilla con la cebolla rallada muy fina y añadir el jamón cocido y la pechuga de pollo cortada en trocitos, la carne picada, las 2 salchichas desmenuzadas previamente. Mezclar y dejar dorar todo muy bien. Añadir los clavos, la canela, la sal y la pimienta. Cubrir bien y dejar cocer a fuego lento durante 2 horas. Al finalizar la cocción, sacar los clavos y la rama de canela.
Sacar la carne, triturar y reservar en un bowl.
Volver a poner en el fuego la cacerola donde se ha cocido la carne, añadir el pan rallado, y cocinar todo, mezclando unos minutos. Verter en el bowl con la carne y añadir el parmesano reggiano rallado.
Preparación de la masa:
1.- Preparar la masa, amasando la harina con los huevos, incorporar 1 cucharada de aceite de oliva y una pizca de sal.
2.- Dejar reposar unos 30 minutos, y luego estirar la masa hasta que quede muy fina, cortarla en cuadrados de 2 cm y en el centro de cada uno poner un poco de relleno.
3.- Tomar cada cuadradito relleno y doblar en triángulo, sin hacer encajar las dos puntas, apretar bien los bordes, girar las puntas del triángulo con el dedo índice de la mano izquierda y unir los dos ángulos de pasta, girándose ligeramente hacia arriba.
4.- Cocinar los cappelletti en caldo de carne, servirlos calientes con el mismo caldo, cubriéndose con parmesano reggiano rallado.
¡A disfrutar!
Más en Arte