Entrevista Mariana Neuweiler
"Cuerpos" Mariana Neuweiler
Hasta el 31 de marzo
Mariana Neuweiler es una artista visual nacida en Viña del Mar, en su constante búsqueda descubrió el modelado en arcilla que se transformó en su pasión. La tridimensionalidad la cautivó y la plasticidad del gres le permitió dar libertad a su creatividad.
Para esta pedagoga en arte, su inspiración está en la figura femenina, con sus curvas y volúmenes, donde con su creatividad y gran minuciosidad, va modelando las piezas desafiando muchas veces la gravedad, por medio de cuidadas líneas de expresión en cada una de sus piezas, generando formas que a veces parecen imposibles de lograr.
Sus esculturas transmiten una mezcla de tensión, equilibrio y armonía, con un alto grado de perfección, haciendo que sean valoradas en los conocedores del gres.
Actualmente Mariana presenta la muestra Cuerpos en CV Galería, abierta al público de forma gratuita hasta el 31 de enero, en la que da vida a través de la generosidad de esta materialidad a pequeños y grandes volúmenes, sinuosos, lúdicos y espontáneos, invitándonos a identificar lo que su mirada intenta revelar: de la mujer, la madre, la amiga, la trabajadora, la amante o la esposa.
Conversamos con Mariana sobre su vida y la exposición en CV Galería. Te invitamos a sumergirte en su mundo artístico y sus pasiones.
¿Cómo te defines?
Soy una mujer inquieta física y mentalmente, curiosa, siempre buscando. En esa búsqueda, encontré la escultura como un camino para llenar mi interior. La escultura en gres y el modelado en arcilla, permiten que me exprese y centre, es un medio maravilloso para comunicarme.
¿Cómo comenzó tu camino artístico y cómo te vinculaste al mundo del arte?
Estudié pedagogía en arte, aparte de hacer clases a mis alumnos, siempre participé en talleres de diferentes técnicas. Recorrí el acrílico, acuarela, pastel, batik y finalmente el modelado en arcilla. Te permite todo, puedes trabajar pequeños y grandes formatos, no tiene límites.
¿Cuál es tu estilo y tu sello? Y, ¿cómo lo encontraste?
La figura humana es mi inspiración, sobre todo la mujer, con sus curvas, volúmenes, su sensualidad y ductilidad, todo esto me inspira. Con el tiempo fui limpiando mi trabajo llegando a lo esencial, buscando líneas simples sin perder de vista a la mujer.
¿Cuál es el aporte que te gustaría dejar con tu exposición en CV Galería? ¿Qué te gustaría provocar?
Me gustaría generar conciencia, que con poco se puede transmitir mucho. Aunque no hables, estás transmitiendo mucho a través de tu cuerpo, porque al ocupar un espacio en este mundo, siempre estás comunicando y tiene un efecto en los otros.
¿Qué representan tus obras y qué quieres decir con ellas?
Mi obra representa el equilibrio, la expresión, la armonía y la comunicación del cuerpo. Tu movimiento está produciendo algo en el otro y el otro en ti.
¿Por qué elegiste un lugar como CV Galería para hacer tu exposición?
CV Galería se ha posicionado como un lugar de estética, de arte, sus pasillos y espacios invitan a recorrerla. Por ello, poner esculturas en sus pasillos hace que ese recorrido sea acompañado de sorpresas, despertando la mirada en quien circule por ellos.
¿Cómo definirías el arte y su importancia en la sociedad?
Hoy en día el arte es más provocador o rompedor, quiere despertar al observador, hacerle cuestionarse qué es bello o no tanto. El arte es una forma sana de soltar lo que te maravilla o lo que te ahoga. El que es capaz de plasmar su interior a través del arte tiene un medio maravilloso de sanar.
Para adquirir cualquiera de las obras de Mariana, te agradeceremos comunicarte a: mariana_neuweiler@hotmail.com / www.esculturaengres.cl / 997796845 / Instagram: @mariananeuweiler
CV Galería te invita a visitar la exposición en Alonso de Córdova 4355, Vitacura, Nivel Terraza, de 10:00 am a 01:00 hrs.
"Action Painting" de Rodrigo Cabezas
"Action Painting" de Rodrigo Cabezas
Hasta el 6 de marzo de 2022
CV Galería, a través de su espacio expositivo Lab Cultural CV I, invita a recorrer la exposición “Action Painting”, del destacado artista nacional Rodrigo Cabezas.
La “pintura en acción” es el motivo que convoca esta serie de obras recientes de Rodrigo Cabezas. Desde grandes a pequeños formatos, la pintura parece estar en continuo movimiento, como una serie de variaciones en latencia sobre la imagen de un motivo floral, que es vectorizado, iluminado y arrastrado hacia una variedad de formas de sí mismas.
En estas obras, vemos como características distintas formas de chorreados, drippings, manchas y trazos gestuales. A la manera del “expresionismo abstracto”, esta forma de pintar, convoca sobre sí misma la gestualidad de action painting. La gama de color es primaria: fuertes amarillos, rojos y azules funcionan a la vez tanto estéticamente como simbólicamente. En este sentido, el uso del color proviene más de la gráfica popular, que de la pintura tradicional.
En la propuesta del creador Rodrigo Cabezas, licenciado en Arte de la Universidad Católica y Master en Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, la naturaleza muerta no solo representa motivos “florales”, tanto en los bouquets que sobresalen de un jarrón, como en la corona de flores. Lo decorativo se torna inquietante, cuando en un viraje de significado las flores se convierten en las tres drogas de uso más extendido en la cultura contemporánea (amapolas, coca y cannabis).
Veremos además el uso de motivos escondidos en los fondos de las composiciones. Gráficos de desplazamiento y erradicación de campamentos, infografías y circuitos eléctricos, que operan como patrones de fondo de carácter abstracto o decorativo.
El criterio de composición de origen gráfico, en tensión con una pintura de carácter “expresionista”, además de otros temas como rostros, naturalezas muertas, objetos de la cultura popular y citas al “modernismo” y a las “vanguardias” de principios de siglo XX, generan en la muestra una hibridación interesante, construyendo un lenguaje visual poco convencional y novedoso.
Esta selección de obras recientes, representa también el esfuerzo que los artistas han hecho en todo el mundo durante la pandemia, continuando su labor de crear nuevas obras.
El artista que ha exhibido obras en Ferias y Galerías nacionales e internacionales, destacándose por su creatividad y talento pictórico, llega a CV Galería con “Action Painting”, muestra que estará abierta al público en forma gratuita hasta el 5 de marzo de 2022.
Te invitamos a visitar la exposición en Lab Cultural CV I, Alonso de Córdova 4355, Vitacura, de lunes a sábado de 10:30 a 01:00 horas y domingo de 12:00 a 17:00 horas.
"Pérdida" de Geraldine Compton
"Pérdida" Geraldine Compton
Hasta el 31 de enero de 2022
La artista Geraldine Compton exhibe en CV Galería “Pérdida”, una muestra que alude a la vida como un ejercicio de pérdida anticipada y progresiva. Pérdida de todos y de todo, y particularmente, de uno mismo. A este duelo, a esta química bio estelar, apunta el trabajo de Geraldine Compton, que configura con cientos de pequeños elementos, rostros icónicos de bellezas perdidas o suspendidas, un cuerpo perfecto, animales de leyenda.
Estos elementos provienen de la industria farmacéutica y encontramos toda clase de pastillas, píldoras y cápsulas de los más diversos colores y orígenes, capaces de producir chispazos, descargas eléctricas o entumecimiento, entre las más extremas reacciones, algunas de consecuencias letales.
Estas partículas medicamentosas se combinan además con bisutería infantil, lúdicas perlas y cuentas de colores que aluden también a los paraísos de neón, a la fantasía de los cuentos de hadas y princesas, que en el mundo real casi nunca terminan bien. Asimismo, se instala una dialéctica entre el micro y el macro universo, entre estas ínfimas piezas con que la artista compone la estampa de personas inmensamente famosas.
La artista, en sus obras de estética pop, busca también la belleza y la inocencia que alguna vez estos rostros extraviaron al otro lado del espejo, y en su propuesta se combina -en frágil equilibrio, como en la cuerda floja-, lo sagrado y lo profano, la comedia y la tragedia.
Te invitamos a leer la entrevista a Geraldine Compton y conocer un poco más sobre la artista y su exposición en CV Galería.
Cuéntanos un poco sobre ti y cómo nace tu pasión por el arte
“Estudié Literatura en la Universidad de Oxford, ciudad donde viví por casi diez años y participé en cursos de estética, filosofía, arte, historia y poesía. He organizado subastas y ventas de arte, además de haber sido socia y directora comercial de la revista Tonic, la primera publicación y plataforma de mercado de arte contemporáneo y coleccionismo latinoamericano.
Mi relación con el arte viene desde hace muchos años por mi mamá, Maya Castro, que es una gran coleccionista y me heredó este “vicio”. Me gusta mucho ir a las galerías, conversatorios, visitar ferias y mantener una relación muy estrecha con los artistas”.
¿Cuál es tu estilo y cómo lo encontraste?
“Este es un trabajo que nace de la pérdida, de la partida de los hijos. Cuando no sabemos si ellos van a volver porque están perdidos, capturados en mundos desconocidos. La única salida es de alguna manera volver a lo cotidiano, en buscar su presencia en los objetos que dejaron atrás. Es así como encontré los materiales: juguetes plásticos, cristales, perlas, joyas falsas desarmadas, espejos, píldoras, pastillas.
En mi mente existía esa taxonomía única y en un encierro azotado por la violencia y la incertidumbre, esa fue la manera de volver a lo puro, porque estaba alienada de mi naturaleza, la realidad parecía ocurrir en otras casas y el tiempo se detuvo en mis manos y aunque sabía que era imposible saltarse los criterios que la razón impone, atravesé esa barrera y crear fue fácil”.
¿Por qué elegiste los mosaicos como forma de expresión?
Aprendí a reflejar en esos mosaicos una forma de abstracción, para aprender a seguir viviendo sin ese pedazo que aún me falta. Esa pérdida me deja perdida, pérdida, un acento diminuto separa estas palabras, al igual que ese abismo que me separa de aquel ser diminuto que logra unirse y acoplarse a miles de otros seres diminutos y ahí quedan, embestidos unos contra otros, curvas y ejes perfectos, creados para calzar de manera perfecta uno al lado del otro.
¿Cómo definirías el arte y su importancia en la sociedad?
“Podemos usar el arte como un agente sanador porque hay que intentar curar el alma rota, hay que buscar herramientas de sanación que nos conecten con la vida”.
Te invitamos a visitar la exposición “Pérdida” en Lab Cultural CV I, Alonso de Córdova 4355, Vitacura, de lunes a sábado de 10:00 a 01:00 hrs. y domingo de 12:00 a 17:00 hrs.
Paste Up, el festival de arte al aire libre llega a CV Galería
Paste Up, el festival de arte al aire libre llega a CV Galería
Por primera vez, el vanguardista circuito urbano llega a Vitacura, convirtiendo parte de la comuna en un museo a cielo abierto, con obras de destacados artistas chilenos, instaladas en papel y en formato gigante, en las fachadas de emblemáticos edificios de Vitacura.
Y nuestro edificio se convierte en el escenario perfecto para la obra “Cena” de Fab Ciraolo, una reinterpretación de una de sus reconocidas obras.
El arte al aire libre llega a la ciudad, en una nueva iniciativa pionera en el país, que trabaja integrando reconocidas obras artísticas trabajadas con la técnica del papel pegado en infraestructura urbana.
Ocho producciones de destacados artistas chilenos: Bruna Truffa, Cecilia Avendaño, Juana Gómez, Fab Ciraolo, Nora Unda y Santiago Ascui, se podrán observar en una muestra sin precedentes en Chile, una propuesta que destaca por su impacto y carácter poco invasivo.
El Paste Up es una técnica de Street Art que combina distintos elementos visuales, como textos, imágenes y colores, los que buscan producir un impacto en el espectador. Tal como en los pasillos de los museos, los artistas que esta vez despliegan su talento en ocho grandes estructuras: CV Galería, Centro Cívico de Vitacura, Edificio Tánica, Sur Diseño, Edificio Alonso y Edificio Patio Vitacura, invitan al público a reflexionar y admirar la belleza de obras, esta vez, instaladas al aire libre en grandes soportes urbanos.
Siguiendo la tendencia de llevar el arte a la ciudad, que se ha desarrollado con éxito en ciudades como Londres y Nueva York, y ha sido rescatado por importantes instituciones como la ONU- que inauguró el pasado septiembre el mural “Restauración del ecosistema” (Lula Goce), en Bruselas, los organizadores impulsan su propia versión en una iniciativa muy asequible y con un alto impacto visual.
“La inspiración para este proyecto vino desde la posibilidad de, por medio de la técnica del Paste Up, invitar a artistas fuera del circuito callejero, artistas connotados de galerías y museos y llevarlos a murales de gran escala, logrando democratizar un poco el acceso del arte para el transeúnte, la persona que va caminando en la calle y que puede encontrarse con este tipo de obras. Siempre concebimos este proyecto como una oportunidad de llevar el arte de las galerías hacia la calle”, enfatiza Sebastián Mateluna, co-director del Festival Paste Up.
Así llega Paste Up, proyecto que convertirá parte de la comuna de Vitacura en un museo a cielo abierto, con trabajos de destacados artistas visuales chilenos que prestarán una nueva fachada a puntos neurálgicos del sector. Se trata de nuevas formas y colores, que darán un renovado semblante a edificios de Vitacura que destacan por su diseño arquitectónico, nuevos rostros que invitan a vivir el arte visual desde la ciudad a pie o en bicicleta; a salir de las galerías y los museos para acceder a la cultura en el día a día.
Fab Ciraolo en CV Galería
El trabajo de Fab Ciraolo es reconocido por darle una nueva identidad a personajes icónicos mediante símbolos de la cultura popular que se encuentran en el inconsciente colectivo, por medio de la ilustración digital y murales con la técnica de Paste Up y pintura.
Su trabajo explotó a nivel mundial el 2011 con su famosa ilustración digital “Frida del rey”. Desde entonces, su obra se ha reproducido en más de 30 países en diferentes formatos.
Ha exhibido en exposiciones grupales e individuales en Chile y en el extranjero. Continuamente realiza colaboraciones con grandes marcas nacionales e internacionales del retail, música, moda, entre otras.
En mayo de 2018 comenzó a mostrar su trabajo en la calle a través de murales con la técnica de paste up, en Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México. Su último mural fue realizado en noviembre de 2021 en Wynwood, Miami, en una colaboración con la marca Kimoa del corredor de Fórmula 1, Fernando Alonso.
Conversamos con Fab sobre su obra “Cena” en CV Galería y el proceso de instalación:
“Cena” es una adaptación de tu reconocida obra, ¿podrías contarnos en qué te inspiraste y de qué se trata esta adaptación?
“Está inspirada en La Última Cena de Leonardo da Vinci, y es un recorrido por varios de los personajes que he ilustrado, especialmente en la primera etapa de mi obra, que marcaron un paso gigante en mi carrera como artista”.
¿Qué buscas transmitir al espectador con esta obra?
“Que perfectamente distintos personajes, culturas, formas de ver el mundo, etc, pueden coexistir y pasarlo bien en una cena, por ejemplo”.
¿Qué te pareció hacer el proyecto en CV Galería? ¿Cómo definirías el lugar?
“Muchas veces pasé por ese lugar e imaginé algo ahí, es un spot importante, que expone mi obra a los ojos de mucha gente que nunca ha visto mi trabajo”.
El recorrido
Hasta el 27 de febrero estará disponible la exhibición del Festival Paste Up, que puedes recorrer a pie o en bicicleta, para disfrutar la ciudad desde distintas perspectivas, invitando al público a reflexionar sobre los conceptos de arte, arquitectura y uso de los espacios públicos, y podrán visitarse gratuitamente en un circuito que incluye 6 paradas:
1) Centro Cívico de Vitacura – Av. Bicentenario 3800
Obras:
Einstein, Fab Ciraolo
Home Sweet Home, Bruna Truffa
2) CV Galería – Av. Alonso de Córdova 4355
Obra:
Cena, Fab Ciraolo
3) Sur Diseño – Av. Alonso de Córdova 3026
Obra:
Enfermedades Preciosas 14, Cecilia Avendaño Bobilier
4) Edificio Alonso – Av. Alonso de Córdova 3788
Obras:
Renace Mandril, Nora Unda
Fuerza Natural, Nora Unda
5) Edificio Patio Vitacura – Américo Vespucio Norte 1561
Obra
Infinito, Santiago Ascui
6) Edificio Tánica – Av. Santa María 5888
Obra:
Reunión, Juana Gómez
Si bien Paste Up es un recorrido absolutamente libre, el próximo sábado 22 de enero a las 10:30 hrs., en el marco del evento Oh! Stgo 2022, se realizará una visita guiada junto al curador de Festival Paste Up, Claudio Caiozzi, y Vicente Joannon, arquitecto y asesor urbano de la Municipalidad de Vitacura, quienes entregarán información acerca de los artistas y obras que participan de la muestra, además de historia y características arquitectónicas de los edificios que son parte del circuito y sus alrededores. Para participar de este recorrido puedes registrarte aquí.
Escribir en el corazón de una piedra - Rolando Cisternas en Aninat Galería
"Escribir en el corazón de una piedra" | Rolando Cisternas
Por Aninat Galería
Te invitamos a la exposición “Escribir en el corazón de una piedra” de Rolando Cisternas en Aninat Galería, con entrada gratuita hasta el 31 de diciembre.
Aninat Galería se complace en presentar el proyecto de gabinete “Escribir en el corazón de una piedra” del destacado artista nacional Rolando Cisternas, con la curatoría de Víctor López Zumelzu.
Rolando nos invita a reflexionar sobre el paisaje y la materia por medio de sus composiciones de dibujo, videos e instalaciones, en donde lo humano es parte también de lo permeable a desaparecer.
Con una visualidad altamente poética, las atmósferas de Rolando nos abren a una temporada que juega un rol entre lo real y lo imaginario.
“Rolando Cisternas, trabaja una obra multidisciplinaria que puede viajar libremente entre objetos, instalaciones, videos y experimentos sonoros, aunque su obra más conocida se desarrolla principalmente a partir de su relación con el dibujo. Sus trabajos evocan paisajes enrarecidos y atmósferas imaginarias y extrañamente atemporales como si nuestro mundo hubiera decidido apartarse de todo rastro humano, y estar entregado ahora a la belleza del caos que impone la naturaleza del tiempo en sus continuas tormentas, ventiscas, huracanes; como si en sus dibujos el paisaje mismo no fuera otra cosa que abandono. Estos trabajos funcionan como la visión de un explorador perdido en un mundo desconocido (a la manera de los primeros pintores viajeros holandeses), un mundo que otro también errante como él está imaginando.
Aunque a primera vista o a los ojos de un turista sus obras se presentan como un trabajo formal, sus obras e instalaciones están cruzadas no solo por la experimentación con los soportes sino por este imaginario inestable con los materiales y el tiempo, donde lo rígido es capaz de transformarse, e incluso desaparecer ante nuestros ojos, como los videos donde las palabras se deshacen en el agua, o en sus dibujos donde los trazos duros y fuertes del carbón son como huellas arqueológicas de las primeras representaciones, y todo ello evocando en su práctica un tiempo anterior a la digitalizad pantanosa que nos atraviesa y que significa la difuminación total de los límites dimensionales (real-virtual / ficción-no ficción). Desde esta brecha Rolando trabaja con nuestro tiempo como un material inestable, por eso sus conceptos y sutiles conexiones no son para nada obvias, sino que crean puntos maleables, paisajes y pliegues donde lo humano ya es parte de lo permeable o simplemente de lo que ya ha desaparecido, tanto así que todo su trabajo de ficción puede actuar en lo real sin una distinción clara entre dimensiones.
“El paisaje”, Video, 2021
En esta nueva obra de Rolando Cisternas reunida en “Escribir en el corazón de una piedra” en Galería Aninat no solo profundiza sus problemáticas que atraviesan toda su cultura sino que presentan una nueva y potente composición de imágenes y materiales, con materia orgánica e inorgánica, un choque poético que genera una suave tensión que viaja entre la materia dura y la materia blanda, papel, carbón y tinta china. Todos ellos hablan de la relación atemporal sobre nuestros conceptos de trabajos y obsesiones, sobre lo permeable que es este mundo multidimensional que habitamos con un cuerpo entregado a la deriva de la velocidad, donde toda la experiencia contemplativa parece habernos sido arrebatada por un mundo burocrático donde lo extraño, difuso, e incluso deforme que nos rodea y que compone la naturaleza está desapareciendo.
Víctor López Zulmezu
Rolando Cisternas (Talca, 1976) Artista visual y dibujante con estudios de Licenciatura en Bellas Artes de la Universidad ARCIS. Desde 1995 a 1998 realiza una estadía en el departamento de Anatomía de la Universidad de Chile, donde comienza un trabajo desde la ilustración médico – científica que continúa hasta el año 2009. Luego de eso desarrolla una propuesta de obra desde el dibujo y desde entonces ha estado en ferias y exposiciones individuales y colectivas.
Entiendo mi obra como un pensamiento que se despliega en imagen, una reflexión sobre el territorio vivencia, más que una verdad mimética, una proyección de nosotros mismos. Desde esa superposición de memorias, mimesis, fragmentos que cruzan lo real y lo inconsciente surge, el mundo que mi obra despliega para sustentar su razón.
En mis dibujos (que son mi disciplina primaria) con los mínimos recursos, carboncillo o tinta china, pretendo dar cuenta de un tiempo humano, uno que centra su experiencia desde el hacer como estado para acceder a la memoria, a través del achurado como ritmo y trama.
Mi trabajo mezcla distintos tipos de soportes: dibujo, video, intervenciones objetuales; y es sobre todo un escenario, un lugar que se presta a metamorfosis, transiciones, donde la síntesis de conceptos florece y se despliega.
La presencia de la naturaleza en mi trabajo tiene directa relación con el territorio como vivencia y recuerdo, la intención de rescatar las memorias más limpias, primero como un paisaje total, luego como una sumatoria aleatoria de elementos en convivencia, para finalmente ir desgranando las partes hasta convertirlas en fragmentos independientes, rocas, plantas, hojas, etc.
Pretendo dar cuenta de la contemplación como resistencia, una insistencia vigente, un tiempo que cruza la representación, en contraposición a la mediatización imperante, además de dar una noción desde lo artesanal al concepto de trabajo.
Este palimpsesto de marcas géstales que cruzan la naturaleza y el trabajo mismo hablan de mi interés por una visión política como un arte de insistencia y proceso, que sienta sus bases en la ambigüedad, la contradicción y la incertidumbre.
Geneamorfosis - Kira Piriz en Aninat Galería
"Geneamorfosis" | Kira Piriz
Por Aninat Galería
Kira Piriz vuelve luego de 3 años a Aninat Galería con una muestra sobre el género y las nuevas familias dentro de un contexto urbano.
Kira reside en Berlín, en donde ha desarrollado este nuevo cuerpo de obra durante la pandemia, tomando como objetos de investigación y estudio a familias no binarias y no heterodoxas.
“Lo imitable, lo no captable, la urgencia de aceptar, tan fluida como el agua, tan infinita como el deseo, una burbuja con la que perderse” (Rebecca Solnit sobre Virginia Woolf).
Kira Piriz explora las transformaciones sociales producto de las reinvindicaciones de género. “Geneamorfosis” es el título escogido para dar cuenta de cómo estas transformaciones han ampliado también las genealogías personales y el concepto de familia, cuestionando los conceptos binarios y heteronormativos de entender las relaciones humanas.
“Geneamorfosis” viene del griego γενεά (genea), palabra que significa raza, nacimiento, preparación, descendencia (también conocida como historia familiar). Y mórfosis del griego μορφωσις, que significa “cambio de forma”. Desde el punto de vista simbólico, y sobre todo en el imaginario de las culturas artísticas y literarias, se asocian a realizar cambios o mutaciones positivas. Pasar de un estado a otro para ser mejor. La morfosis se convierte en un instrumento de apoyo integral que ayuda a las personas a ser una mejor versión de sí mismos, a alcanzar su potencial verdadero, sin perder la autenticidad de su esencia.
En la muestra, la artista manifiesta su perspectiva del concepto de familia, desde un ángulo de cuestionamiento sobre su composición. Donde historias personales, amistosas y/o amorosas se entrelazan.
La colección de pinturas provienen de fotografías y collages íntimos que dan vida a esta serie de óleos que representan realidades constantemente oprimidas que necesitan ser visibilizadas con urgencia y en respuesta a las mutaciones sociales de nuestros tiempos. Los núcleos familiares cambiaron, los nuevos árboles genealógicos ya nunca serán los mismos.
Las persistentes luchas sociales llevan siglos intentando cambiar las estructuras sociales hegemónicas. Todos, todas y todes son parte de esta revolución de amor y libertad.
De acuerdo a las tradicionales principios de familia de occidente, ésta significa el vínculo impuesto por la composición sanguínea, por un ADN, definida por la inescapable biología corporal. Esta forma estructural de entender la familia impulsa al artista a posicionarse en un espacio de confrontación etimológica vs empírico. Cada sujeto representado en las obras ha formado su propio camino dirigido hacia la anhelada familia elegida. Promoviendo reflexiones sobre las relaciones humanas y sus vínculos, homenajeando las lecturas que ven a la familia más allá de los genes.
Kira Piriz (Santiago, 1987), artista chilena radicada en Berlín, ha utilizado diferentes medios en sus trabajos: collage, fotografía, acuarela e instalación, pero sin duda la pintura es el medio que usa con más intensidad para comunicar la valoración sensible de su registro emocional.
“Intento descubrir pequeños fragmentos simbólicos de una belleza irrelevante y comunicarlos al espectador. Piezas que en secreto se reservan el éxtasis de la existencia que pueden reencarnar quizás un único recuerdo olvidad perdido en el tiempo, y revelarlo” Kira Piriz.
Navidad en CV Galería
Navidad en CV Galería
Malabarista, la obra de Daphne Anastassiou
Creemos que las experiencias estéticas cotidianas promueven la felicidad de las personas, por eso, invitamos a la artista visual Daphne Anastassiou a presentar una obra escultórica que uniera arte, diseño, botánica y tradición navideña.
Te invitamos en esta época de celebraciones a sumergirte en un espacio atmosférico de armonía, luz y esencia divina, con la obra Malabarista.
Conversamos con la artista para conocer su inspiración y el significado de Malabarista en CV Galería. Te invitamos a sumergirte en su mundo.
¿Qué buscas transmitir al espectador con esta obra?
A través de esta obra busco que el espectador pueda tener una experiencia lúdica al observar y recorrer la escultura, también que pueda conectar con los conceptos asociados a la idea de malabarista, nombre que tiene la pieza escultórica.
Malabarista nos invita a pensar en las acciones que debemos realizar para permanecer en equilibrio.
¿ Qué quieres que se perciba con la escultura para los que visitan CV Galería?
Me gustaría que la escultura se perciba de una manera cercana, que predomine la idea de juego en la percepción de la obra.
Algo simple, lúdico y a la vez, profundo. ¿Qué hago yo para encontrar equilibrio y centro? ¿Con qué hago malabares? Que me ha tocado desarrollar para poder hacer malabares y estar en equilibrio.
Los malabares exigen la cooperación de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. Requiere de mucha flexibilidad, coordinación, astucia, concentración y sabiduría. Gran armonía de movimiento.
Malabarista es una escultura que tiene mucha vida y mensajes. ¡Lo importante es que la gocen! A cada uno le llegará de manera diferente y eso es increíble. Me gusta la idea de la magia, juego… despertar la reflexión y entusiasmo.
¿Cómo la relacionas con esta época de fiestas y celebraciones?
Es una escultura que me inspira celebración, delicadeza, fuerza sutil, armonía, amor, alegría, paz y unidad. La estrella puede significar también nuestros sueños.
En esta época de Navidad, es esencial sentir esa estrella que yace en nuestro interior, saber que todos somos parte de la luz divina. La Navidad es un espacio de reencuentro con todo ese infinito potencial de amor y luz que somos. Un bello momento para contactarnos con esa esencia creativa y comprometernos a desarrollarla e irradiar ese infinito potencial de luz y amor.
Momentos para compartir en amor y honrar la luz que habita en otros.
¿Qué te pareció hacer el proyecto en CV Galería? ¿Cómo definirías el lugar?
Me encantó cuando me invitaron, ¡solo gratitud! Un privilegio y una gran oportunidad, CV Galería es muy acogedor y cautivador.
Me encanta la ubicación física donde va la escultura, se luce y se hace una con el lugar. CV Galería es único, especial, mágico, de encuentro y celebración, de artes visuales. Un espacio donde existen diversos mundos, oportunidades en sabores y ambientes, donde además la naturaleza es parte importante del lugar y está en varios espacios a la vez.
Mirómetro - Óscar Gacitúa en Aninat Galería
"Mirómetro" | Óscar Gacitúa
Por Aninat Galería
Te invitamos a la exposición “Mirómetro de Óscar Gacitúa en Aninat Galería, con entrada gratuita hasta el 8 de diciembre.
El proyecto “Mirómetro” está relacionado con mis inicios como pintor y específicamente con mi primera exposición realizada en julio de 1980 en la Galería Época. Con motivo de ella, Ana María Foxley realizó un importante reportaje/entrevista que apareció publicado en la revista “Hoy” de entonces, en la que manifesté que uno de los artistas chilenos que más me interesaba era el poeta Enrique Lihn.
Tiempo después me enteré que Enrique Lihn leyó esa entrevista y se sintió casi obligado a ver mi exposición y luego escribió una serie de textos (poemas, ensayos, cuentos) que reunió bajo el título de “Mirómetro” y los envió en una carpeta a mi casa.
“Las rodillas de un voyeur” 2020
A mi vez, impresionado por este gesto, me vi compelido a responderlo y comencé a dibujar, ilustrar y diseñar un conjunto de obras hasta darle forma a un libro que daba cuenta de la serie de particularidades que proponían los textos, algunos de ellos entrecruzados con transparencias, otros escritos al revés y solo legibles con un espejo, todos haciéndose cargo del voyeurismo como forma contemporánea de mirar, y producto de ello realicé una maquette que reunió esos textos y mi trabajo gráfico en torno a ellos.
De modo que este proyecto inicia también una amistad que cultivamos con Enrique Lihn y que se concretó a través de diversos proyectos editoriales, políticos y culturales que involucraron a mucha gente, materializados en las Ediciones del Camaleón, en varios proyectos fílmicos, en exposiciones como “Artes e industrias de la supervivencia” que incorporaron a muchos artistas y que dan cuenta de la obra de Enrique Lihn hasta su muerte en 1989.
Desde entonces intentamos realizar este proyecto tal cual lo diseñamos, con todas sus complejidades y no lo logramos, principalmente por las dificultades técnicas que encarecían su impresión, y a pesar de todo el interés que ha seguido creciendo en torno a la obra de Lihn -reediciones, antologías, traducciones, ensayos, tesis académicas- y que sin embargo mantuvieron este libro inédito.
“Yo cacho” 2021
Esta exposición reúne el trabajo de todos estos años que culminan en el libro “Mirómetro”. En el espacio Gabinete de Galería Aninat se expondrán estos originales del libro inédito de Enrique Lihn, libro que invita a una reflexión alrededor de esta mirada urbana que en muchos sentidos nos sitúa y nos retrata.
Óscar Gacitúa estudió en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile (1970/1971), en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (1972/1975), y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-bío (1976/1977).
Desde 1980 se dedica profesionalmente a la pintura, a la vez que ejerce como luthier en pianos.
Entre 1990/94 ejerce como Director de Arte de la Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt. Entre 1995/96 está a cargo de Extensión en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos.
Cuerpos - Mariana Neuweiler
"Cuerpos" | Mariana Neuweiler
La escultura es una disciplina de las bellas artes que crea a través de la acción de esculpir sobre diferentes materiales una forma tridimensional. A través de esta acción, el artista consigue expresar sus ideas, figurativas o abstractas, logrando reflejar lo que alberga su pensamiento, sus emociones y su habilidad técnica. La escultura abstracta modela las formas, apoyada en los recursos tradicionales de ésta, como son la textura y las configuraciones geométricas, marcadas o matizadas.
Los griegos se destacaron en el arte del tallado del cuerpo humano y las tramas, sirviendo de inspiración a los futuros artistas. En el caso de Mariana, donde su temática gira en torno a la expresión de la figura humana, en especial la femenina, dando vida a través de la generosidad del gres, a pequeños y grandes volúmenes, sinuosos, lúdicos y espontáneos.
Con gran minuciosidad, va desafiando la gravedad por medio de cuidadas líneas de expresión en cada una de sus piezas, generando formas que a veces parecen imposibles de lograr. Esta artista y pedagoga en arte, logra con gran fluidez transmitir lo que le es propio, una gran paz interior, sin desconocer la fuerza interpretativa que cada imagen nos regala, invitándonos a identificar lo que su mirada intenta revelar: a la mujer, la madre, la amiga, la trabajadora, la amante o la esposa.
Lo femenino ha sido parte recurrente en su materia: “Me gusta trabajar con las curvas del cuerpo femenino, con su sensualidad y plasticidad. Soy una admiradora de la delicadeza que encierra la mujer. Nuestro cuerpo es el reflejo de nuestro interior, de nuestra alma, el que a través de nuestros movimientos comunica diversos estados de ánimo. Como artista me apropio de los materiales de la tierra, los transformo, vertiendo parte de mi en ellos, entregándolos nuevamente a la naturaleza, como una ofrenda a nuestra existencia”.
Coordenadas
Cuándo: 17 de noviembre a 17 de diciembre
Dónde: Secret Gallery, CV Galería
Horarios: lunes a sábado de 10:30 a 23:30 horas y domingo de 12:00 a 17:00 horas.
Farándula de Charlatanes - Iván Navarro en Aninat Galería
"Farándula de charlatanes" | Iván Navarro
Por Aninat Galería
Abismos, infinitos y discursos urgentes se conjugan en las obras de Iván Navarro que Aninat Galería presenta hasta el 23 de octubre, exhibición con la que además participó del programa de Gallery Weekend 2021.
Podríamos decir que existe un paralelismo entre la obra de Iván Navarro y la alegoría de la caverna de Platón, haciendo especial hincapié en la presencia de la luz y la oscuridad. Navarro transforma a la resistencia en una cuestión eléctrica, en donde la oscuridad no solo tiene la capacidad de atemorizar sino también de fascinar por el sutil juego con el que el artista lleva al espectador a lugares de la contingencia.
“Rhyme, Rival” 2011
La exhibición “Farándula de Charlatanes” nos muestra un recorrido por diferentes estrategias formales, que a su vez son ecos de problemáticas políticas y sociales atingentes.
Con un elegante lenguaje de neón, vidrios y espejos, donde la forma ha sido abstraída, Iván Navarro revela en el interior de sus obras de frías luces, mensajes que se multiplican perdiéndose en la oscuridad, como agujeros negros que se abren camino a un espacio inventado e ilusorio, conformado por los espejismos que producen el sin número de avisos publicitarios luminosos. Podríamos decir que Navarro nos lleva a preguntarnos por el triunfo o decadencia de un sistema de poder que comprime el espacio.
Radicado en New York desde 1997, Iván Navarro es uno de los artistas chilenos contemporáneos más relevantes a nivel internacional. En 2009, representó a Chile en la Bienal de Venecia. Ha sido objeto de exposiciones individuales en el Jersey City Museum, Nueva Jersey (2005 y 2007); Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile (2007); Taller y museo de telas, Filadelfia (2008); Towner Gallery, Eastbourne, Reino Unido (2009); Centro de Arte Caja de Burgos, Burgos, España (2010); y Patricia y Phillip Frost Art Museum, Miami (2012). Participó en las principales exposiciones colectivas Prospect.2 Biennial, Nueva Orleans (2011) y The Disappeared / Los Desaparecidos, que fue organizada por el Museo de Arte de Dakota del Norte, Grand Forks, y viajó a diez lugares en América del Norte y del Sur desde 2005 a 2009. Su trabajo también ha sido presentado en exposiciones colectivas en el Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York (2006); Witte de With Centrum loor Hedendaagse Kunst, Rotterdam (2006); Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas, Washington D.C (2007); Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Las, La Habana (2012); Exit Art, Nueva York (2012); Hayward Gallery, Londres (2013).
La obra de Iván Navarro forma parte de importantes colecciones públicas y privadas tales como Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Fondation LVMH, Paris; Saatchi Gallery, Londres; Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas; los Museos de Bellas Artes de Boston, Virginia, Rio de Janeiro y Santiago de Chile; y el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.