La evolución sin fin de un creativo
La evolución sin fin de un creativo
Entrevista a Gonzalo Pedraza
Por Felipe Forteza
Este artista es singular. No solo porque su obra es de gran calidad y contenido, sino porque el periplo que ha recorrido para llegar a donde está no es cuestión de suerte. Historiador del arte, investigador, curador o artista visual, la excelencia con que ha ejecutado cada uno de estos roles lo han llevado a ser catalogado como uno de los creadores más promisorios del arte nacional.
Hay que poner ojo con Pedraza, porque lo que se propone, lo conquista. Lo conocí en casa de una conocida gestora cultural hace 10 años, y desde ese momento, con tan solo 26 años, ya prometía. A esa altura ya era un hombre maduro que profundizaba y reflexionaba con gran agudeza cada tema que discutía, como si desde ese momento, y antes tal vez, se estuviera preparando para lo que vendría, y hoy se vislumbra con claridad.
Estudió Teoría e Historia del Arte y realizó una Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos en la Universidad de Chile, aunque confidencia: “creo que donde realmente estudié fue en mi casa, teníamos muchas enciclopedias, un gran jardín y papeles y lápices, creo que todo eso es mucho más formativo”.
Sus habilidades son amplias, como también su trayectoria. Múltiples curatorías independientes, coordinación de residencias internacionales, colaboraciones en la Beca Arte CCU o su trabajo como curador en Matucana 100 le han brindado experiencia, redes y admiración. Cada etapa ha sido desarrollada en forma impecable, inclusive la reciente postulación para representar a Chile en la Bienal de Venecia o la muestra en CV Galería.
¿Cuéntanos algo de tu trayectoria en el arte?
Salí a los 21 años de la Universidad y traté de hacer algo que no se hacía de manera oficial en el medio: ser curador. Entendía poco de qué se trataba, pero básicamente era armar exhibiciones: desarrollar un problema, buscar obras que dialogaran con esa idea y exponerlas en un espacio contando ese relato. Me formé con antiguos curadores que encontré en varios libros y que también eran pintores, museógrafos, escritores y aventureros. Con todas esas cualidades me transformé en artista y hasta el día de hoy sigo esa línea.
¿En que categoría profesional te sientes más cómodo?
En todas, pero principalmente como artista. Comencé en 2008 creando una exhibición con las obras de arte que los vecinos de una población prestaban, se llamó “Colección Vecinal” y consistió en ir puerta a puerta preguntando: ¿me presta su obra de arte?, nos decían: no tengo; y respondíamos: lo que más se parezca. Aparecieron cuadros de marinas, paisajes, fotos, artesanías y recuerdos pegados en los muros. Reuní más de 300 piezas y se construyó un gabinete.
¿Cuál ha sido tu mayor privilegio en el arte?
Conocer. Personas de toda índole, de cabezas, clases, oportunidades e imaginaciones dispares. También estudiar todos los días tres horas, crear y hacer exhibiciones, rodearme de gente amable que me apoya. Soy muy privilegiado frente a un mundo donde es escaso el privilegio.
¿Qué período del arte, nacional e internacional encuentras más interesante?
¡Qué difícil! Del arte nacional, lo que se produjo en los bordes del siglo XIX: exhibiciones, parques y eventos universales. En el internacional la pintura de gabinete en el siglo XVI: un grupo de pintores se dedicó a retratar colecciones en cuadros de mediano formato, debían pintar otros cuadros de pintores famosos “copiando su mano”, también materialidades como oro, plata, cristal, metal y bronces, desarrollar naturalezas desconocidas y elementos curiosos sin data.
¿En qué piensas cuando creas una obra?
No pienso nada. Trabajo todo el día, me levanto a las 8 de la mañana y estudio tres horas, trabajo en la “gestión de mi vida” y en el taller de la manera más equilibrada. En la noche antes de dormir, o hasta en el mismo día, aparecen imágenes exactas de las obras que quiero, yo lo llamo “el regalo de la creatividad post trabajo”, o más fácil: un pajarito que aparece sin plan de vuelo como decía la Violeta Parra.
¿Crees que en Chile se puede fortalecer el coleccionismo?
Es complejo. Hay un coleccionismo de pocas personas que respetan la labor del artista y crean un acervo interesante según sus gustos e ideas. En esa línea destaco a Juan Yarur y Pedro Montes. Por otro lado, hay un coleccionismo de portonazo: el artista es castigado en el precio, ya que lo consideran caro para lo que “es” y se debe agradecer por estar ahí. Por tanto más que una adquisición es un favor. Otros hablan mucho de sus colecciones, de su línea curatorial y tienen veinte piezas pequeñas porque salen más baratas y caben en la maleta… usan el coleccionismo para subirse el pelo. Estas prácticas vienen también de siglos, el arribismo es milenario. El arte es un bien de lujo que solo pocos pueden comprar. Aun así, el sistema de arte local ya entiende los códigos.
¿Las ferias de arte son necesarias en Chile?
En Chile la feria de arte de todos es Ch.ACO, lleva 10 años y ha hecho un cambio en la percepción del arte por parte de todos. Antes era feo y malo vender, ahora es algo natural. Los mismos que nos enseñaban a no vender, hoy son los que venden más caro. La feria ha tenido muchos programas y todo el sistema se ha beneficiado: ventas, visibilidad, viajes, becas, etc. Una feria es una empresa privada que entrega un espacio y un tiempo para vender. Al ser privado no sé si es necesario para un estado. Para Chile es necesario un museo con una colección permanente de arte, grupos humanos con capacidades y formaciones de alto nivel intelectual y ético, espacios que contengan a los distintos protagonistas del arte y construyan audiencias. Esas son cosas de primera necesidad. Es como si me preguntaras si es necesario el espumante, te diría sí, pero es más necesaria el agua.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
Millones, pero como dicen las viejas: mejor no contarlos para que resulten
Más en Arte
"Orgullo y Prejuicio" Una Exposición Digital para Celebrar la Inclusión y la Diversidad
"Orgullo y Prejuicio": Una Exposición Digital para Celebrar la Inclusión y la Diversidad
Por Felipe Forteza
Orgullo y prejuicio, uno de los escritos más famosos de Jane Austen, publicado en 1813, como una obra anónima, fue de las primeras comedias románticas en la historia de la novela. En ésta, los protagonistas deben superar el orgullo de clase y los prejuicios de cada uno de ellos.
Esta historia me recuerda que el orgullo y todos sus sinónimos- soberbia, altanería, arrogancia o petulancia, entre otros – han sido la respuesta a una historia no tan feliz como la de Austen, la discriminación y el prejuicio, lo que parte de la sociedad ha esgrimido muchas veces para criticar lo que no entiende o que simplemente considera fuera de norma.
El término gay, cuya raíz en inglés significa alegre o divertido, fue elegido por la
comunidad Gay de San Francisco para referirse a sí mismos, y el Día Internacional del
Orgullo Gay o LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer y más), es una serie de actos que esta comunidad celebra anualmente de forma pública, para honrar la igualdad en una comunidad a la cual tienen derecho. Asimismo, El término «orgullo» designa el amor propio que cada persona tiene de sí misma, como también una instancia de merecida consideración social.
Esta fiesta se realiza anualmente el 28 de junio, día en que se conmemoran los disturbios de Stonewall, generados en 1969, en Nueva York. La celebración busca que ninguna persona vuelva a avergonzarse de lo que es.
CV Galería es un espacio de espíritu amplio, inclusivo y respetuoso de la diversidad, por lo que celebra este día con una exhibición online de artistas de diversas técnicas y trayectorias, dando a conocer sus trabajos, sin un prisma orientado hacia una estética “queer”, sino a través de obras que emergen de su libertad, su talento y su capacidad creativa.
Por su parte, Gonzalo Pedraza, presenta una obra de la serie Ojos de Hojas, que consiste en fotografiar imágenes de los rostros de las principales colecciones de pintura presentes en enciclopedias, libros y revistas. Cada imagen se intervino con elementos naturales: hojas, ramas y flores, creando con ellas máscaras que recubren sus ojos, nariz y boca. En 74 Nudos, Carolina Agüero, da cuenta del abuso y violencia hacia la mujer, desmembrando una fotografía y volviéndola a “armar”, por medio de una serie de surcidos o puntadas, incorporando la frase, como si de un mantra se tratara.
Camila Ramírez, en su obra Utopías, una serie de lápices intervenidos con texto de medidas variables, la creadora se concentra en la reconstrucción de imaginarios sociales, estableciendo relaciones materiales y simbólicas que caracterizan a un colectivo, tanto en sus dinámicas, como en sus desafíos, temores y anhelos. Estas situaciones se materializan en el desarrollo de objetos, gráficas y acciones, que proponen, y a la vez cuestionan, la noción utópica que soportan ciertas ideologías, buscando desarticular a modo de reflexión aquellas consignas sociales que se vacían, se desplazan y se restituyen de potencia cuando parecen posibles. Andrés Parra, en su obra Pedro de Valdivia Restaurado, utiliza dos billetes de 500 pesos chilenos intervenidos, recreando en ellos su alterego, Nía de Indias, dando forma a lo que caracteriza su trabajo; las temáticas del cuerpo, el género, el espacio público y la identidad, a través de una exploración personal de la que resulta la creación de su personaje, un Drag Queen en constante transformación, que es a la vez un acto de autodefensa y rebelión contra la doctrina del orden natural, aquella que alimenta la discriminación, el pensamiento binario (blanco/ negro, hombre/ mujer), o la posibilidad de pensar y pensarse de un modo distinto.
Por su parte, el fotógrafo Cristián Aninat da forma a la obra La Sirena, buscando tomar el paisaje como el escenario perfecto para la recreación de su imaginario, donde la libertad expresiva como eje fundamental de su trabajo, rompe con los límites y las reglas de un territorio establecido, tomando un elemento masculino y dotándolo de una cierta ambigüedad a través del sugerente título de su fotografía. Como es habitual en la obra de
Aninat, su visión de las cosas siempre vienen premunidas de una estética rigurosa, donde la belleza y la composición cumplen un rol fundamental. En la obra de Alexis Mandujano
las formas también son de gran precisión. Su imagen es parte de un pequeño ensayo llamado Paisaje imaginario, donde se destaca lo diminuto de lo humano frente a la inmensidad de la naturaleza que lo circunda, como si esta grandiosidad del panorama disminuyera la relevancia del cuerpo. El retratado crea un punto de tensión en la imagen, obteniendo una captura espontánea de un cuerpo habitando un espacio, o tal vez el espacio absorbiendo su humanidad.
El minucioso trabajo de David Guzmán da cuenta de un paisaje onírico que nos lleva a diferentes lecturas. Desde la exuberante sensualidad en la mixtura hombre-naturaleza, el reencuentro con lo natural, hasta un discurso ecológico. Su obra está cargada de temperatura y erótismo, propio de su experiencia habitando el territorio de Río de Janeiro, durante 4 años. David plasma en sus collage una mimesis melancólica de aquello que ha dejado atrás: su relación con la tierra y el paisaje natural, tan presente en la realidad carioca, como ausente de nuestra realidad local. Daniela Josefina, por medio de la luz, da vida a un paisaje diferente. Con sus objetos, realiza intervenciones efímeras en espacios domésticos por medio de la luz en elementos de uso cotidiano, creando diversos contrastes en un ambiente y cambiándolo completamente. Su trabajo con la luz añade variedad visual, provocando mayor interés a la composición.
Juvenal Barria, artista chilote que reside en Valparaíso, presenta una obra de su
serie Ficciones Exteriores, donde escenarios narrativos montados a partir de imágenes de archivo funcionan como visualizadores de una representación de la política y el género. Ésta, como las demás piezas, implicaron un proceso de recolección y post-producción de archivos fotográficos reales (comprados o donados). En ellos, el poder se muestra en su dimensión objetual, recargado y obsceno. Aquí construye relatos alternativos o anómalos, incorporándose él a la obra por medio de su alter ego, “la Martuca”, una nana que acompaña a una solitaria mujer en su recorrido por el mundo, instalando un hibridación visual perturbadora y travesti. Finalmente, completa la muestra la espontánea obra de Pablo Izquierdo. El agudo ojo de Izquierdo crea siempre composiciones inquietantes, a veces representaciones de la realidad dolorosas y otras humorísticas. Como él mismo relata sobre su obra Mermaids. “Estaba empezando a hacer calor y los vagones del metro de Nueva York se llenaban lentamente de color, glitter, tules y autobronceante. Era el primer día de verano y se celebraba el “Mermaid Parade”, en Coney Island. Por suerte había llevado la cámara, así que me perdí en la gran marcha de sirenas y sirenos que celebraban bailando al sol”.
CV Galería agradece a cada uno de estos destacados artistas su participación en esta muestra, con la que nos permite fomentar lo que no debería ser tema: la diversidad en todas sus versiones.
Pablo Izquierdo. Mermaids. Fotografía digital, medidas variables. 2014.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Orgullo” es tomar riesgos, mostrarse con verdad sin saber necesariamente si estamos
bien. Es también atreverse a conocer al otro por lo que es, sin dejarse llevar por lo que
uno simplemente ve. Vincularse de manera honesta, sin oscuridades ni barreras,
atreviéndose a querer las sombras y luces de uno y del otro”.
Juvenal Barría. Ficciones Exteriores III n29. Diapositiva escaneada e intervenida impresa en papel. 110 x 73 cm. 2018.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo significa amor propio. Comienza en relación con la aceptación y empoderamiento, sin temor frente a los prejuicios de otros, que en un sentido convencional, ponen a aquello que no entienden. El orgullo es un agente que visibiliza y presenta realidades que son parte de nuestro mundo, y hace un llamado a seguir reivindicando la igualdad de derechos en todos los niveles”.
Daniela Josefina. La Jarra. Jarra plástica con ampolleta led 4w, 13x17x21 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“El orgullo de las lesbianas es nuestra memoria de resistencia. Por la vida y justicia de
Mónica Briones, María Pía Castro, Nicole Saavedra y tantas otras, recordamos a aquellas
discriminadas, asesinadas y torturadas en una histórica impunidad cisheteronormativa.
Las lesbianas conmemoramos nuestra visibilidad, recordando nuestra historia, existiendo,
y amándonos”.
David Guzmán. La Naturaleza Siempre Gana. Collage Digital en papel de algodón,
53 x 36 cm. 2020.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“El orgullo para mi tiene un gran significado, ya que revela lo que uno es en esencia, la
naturaleza propia de cada uno y lo que uno quiere visibilizar, sin miedo para demostrarlo
para uno mismo y ante el mundo. Sin represiones, ni ataduras, sin miedo ni vergüenza. Es
valorarse, quererse, y validarte como persona”.
Alexis Mandujano. Quebrada, del ensayo Paisaje Imaginario. Fotografía análoga, 90 x 70 cm. 2016.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi orgullo es respeto hacia otres, hacia une misme, sin importar género, tendencia
o pensamiento. También es estar orgullose de quien se es sin sentimientos de
superioridad hacia nuestres pares. Es dejar claro, enseñar o hacer entender a la
heterónorma que no somos mentes enfermas, que tampoco somos iguales a elles, nadie
es igual a nadie, que todes merecemos respeto por quienes somos, humanes”.
Cristián Aninat. La Sirena. Fotografía en papel de algodón, 90 x 120 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi orgullo significa poder estar en paz conmigo y con mi entorno. Desenvolverme
con tranquilidad y libertad. Encontrarme con los demás y tener un espacio donde mi
opinión y que hacer sean un aporte. Sin respeto, no hay orgullo”.
Nia de Indias/Andrés Parra. Pedro De Valdivia Restaurado. Dos billetes de 500 pesos chilenos intervenidos. 40 x 40 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo es la capacidad de reconocerse como una persona distinta dentro de
una sociedad, que te obliga a pensar y actuar de cierta forma. Orgullo en contraposición a
vergüenza. Desde que nací estuve sujeto a un montón de normas y deberes asociados a
mi condición de hombre cisgenero no racializado. Con el tiempo sentí como no encajaba
con estos estándares. Los mismos que hacen que hasta el día de hoy la sociedad me vea
como el “raro”. Sin embargo, creo que esa rareza es una de mis mayores virtudes, porque
me permite ser más consciente de mi rol dentro de la sociedad y lo que quiero lograr,
como artista y ser humano”.
Camila Ramirez. Utopías, lápices intervenidos con texto, medidas variables. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Me resulta difícil hablar de orgullo hoy. Creo que es urgente evitar la festividad capitalista y situar críticamente las disidencias sexuales desde la política, la rebeldía y la resistencia a un sistema normativo y disciplinario”.
Carolina Agüero. 74 Nudos. Fotografía impresa en papel, intervenida con bordado a mano,
90×60 cm. 2019.
¿Qué es para ti el Orgullo?
“Para mi el orgullo gay es un acto de liberación. De expresar la liberación y de hacer
respetar la igualdad de genero, (en lo personal). No es no solo respetar a un hombre o
una mujer, si no respetar todas las disidencias sexuales e identidades. Para dejar de sufrir
el reproche y la discriminación globalizada de hoy en día”.
Gonzalo Pedraza. Fotografía X (serie ojos de hojas). Fotografía intervenida 50 x 50 cm. 2017.
Más en Arte