Entrevista al curador Hernán Garfias en el marco de la expo "Bauhaus: influencia en el diseño chileno" en el CCPLM

Entrevista al curador Hernán Garfias en el marco de la expo "Bauhaus: influencia en el diseño chileno" en CCPLM

Por: Catalina Dib

CV Galería: ¿Cuándo llega la idea de Ser Moderno a Chile? 

Hernán Garfias: Las ideas de la Bauhaus, en su período de duración entre 1919-1933 se expandieron muy rápido por el mundo y a Chile llegaron cunado los gobiernos radicales estaban realizando la primera modernización social y económica, un período en que Chile quería Ser Moderno. Aparecen las grandes empresas del Estado, las viviendas sociales, la Corfo, los edificios bauhaus en el sistema de educación, las intendencias y gobernaciones regionales. Con el terremoto de Chillán, que fue desbastador en el Bío Bio, llegaron arquitectos alemanes formados en esa escuela a colaborar con la reconstrucción. Tibor Wainer y otros dejaron su huella en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Chile.

Malla Curricular de la Bauhaus

¿Cómo fue el proceso de transferencia de conocimiento entre la escuela Bauhaus y las escuelas de diseño y arquitectura de Chile? ¿Cuál es la relevancia de la llegada de  Joseph Albers en este desarrollo?

Primero Wainer colabora en el cambio de malla curricular de Arquitectura en la Chile y pasa de ser una escuela academicista a una vanguardista. Y con la llegada de Josef y Anni Albers en 1935 a Arquitectura de la Católica permite la creación del Curso Preliminar de la Bauhaus y deja las bases para la creación de las escuelas de Artes Visuales y Diseño. En los sesenta se fundan las primeras escuelas de diseño. Primero en la Chile, cuando los estudiantes de Artes y Oficios invitan a Gui Bonsiepe, profesor de la Escuela de Ulm, continuadora de la Bauhaus en Alemania, y se transforma en la primera escuela de diseño chilena. Dos años después se crea la escuela de diseño en la PUC, con la influencia de Sergio Larraín, Alberto Piwonka y Josef Albers, amigos en la Universidad de Yale. Y luego se abre la tercera escuela en la UCV. Cuando en 1994 me invitaron a fundar la Escuela de Diseño en la UDP, mi pensamiento estaba en la Bauhaus y cómo aplicar esos principios fundamentales a finales del siglo XX. La convertimos en una escuela pionera, que remeció al mundo académico de entonces, renovándose la PUC y reabriéndose en la Chile, que había cerrado en tiempos de gobierno militar.

¿De qué manera se reflejan las ideas de la Bauhaus en la  creación de viviendas sociales de alta calidad entre los años ‘40 y ‘70, como por ejemplo la Población Márquez en Valparaíso o la Población Chinchorro en Arica?

Varios arquitectos como Sergio Larraín, Emile Duhart, Fernando Castillo Velasco, Héctor Valdés Phillips y Juan Martínez comenzaron a desarrollar grandes obras bajo el concepto de la arquitectura racional que pensó Walter Gropius, el fundador de la Bauhaus y su colega Mies van der Rohe. En los programas sociales se ve muy bien reflejado el concepto del Menos es Más. Así como también la Villa Portales, las Torres San Borja, las Torres de Tajamar y el Complejo Habitacional de Carlos Antúnez.

¿Cómo se llega a relacionar la cerámica de Lota, de factura obrera y provinciana, con  la vanguardia internacional de la Bauhaus?

Isidora Goyenechea crea la fábrica de cerámicas en Lota para dar trabajo a las mujeres de los mineros del carbón. Ya en el siglo XX se contrata a un maestro artesano alemán que había estado en los comienzos de la Bauhaus para que enseñara las técnicas de la cerámica moderna. En la exposición del CCPLM se pueden apreciar piezas de diseño muy contemporáneo y se comparan con otra piezas diseñadas por alumnas de la Bauhaus como las de Ursula Fresca

Muebles Fernando Mayer

¿Cómo se configura, en el imaginario colectivo, los muebles de Fernando Mayer como el prototipo de la oficina chilena en los años ‘80?

Fernando Mayer había estudiado mueblería en Alemania en los años treinta y cuando huyó con su familia de la barbarie de los nazis, instaló un taller de muebles que con el tiempo se transformaría en la fábrica más importante de mobiliario para oficinas, cuyos diseños eran simples, de líneas planas, en madera y metal, y se transformaron en una característica nacional en las oficinas estatales y de la empresa privada. El edificio de la Unctad III, hoy el GAM, fue amoblado entero por esta firma.

Diseño de Logotipos

Qué interesante fue ver el diseño gráfico en la muestra y sobre todo el trabajo de logo, que pasa desapercibido en nuestra vida cotidiana, cuando realmente es un patrimonio muy vivo, sobre todo en las marcas que siguen existiendo. ¿Tenemos en Chile conciencia del diseño gráfico que nos rodea y de la historia de nuestras marcas propias como Soprole o Mademsa?

Las marcas o logotipos que diseñaron Juan Carlos Berthelon, Mario Fonseca, Pepa Foncea y otros en los setentas y ochentas tenían la característica heredada de Herbert Bayer, el maestro del diseño gráfico en la Bauhaus y que fuera el autor de las primeras tipografías de palo seco, sin serif. Es lo que antecedió a la tipografía Helvética. Y eso influyó en el diseño chileno en esa época. Y las marcas pasaron a formar parte de la memoria colectiva de los chilenos.

Muebles Singal

Sillas Valdés

En la exposición también se muestra el diseño chileno actual, de hecho te da una mirada bastante panorámica de la escena local. ¿De qué forma se advierte en estos creativos jóvenes la influencia de la Bauhaus y por otro lado, la influencia de los maestros chilenos como Cristián Valdés o Jaime Garretón?

Cristián Valdés fue socio de Jaime Garretón al comenzar juntos en el diseño de mobiliario bajo la marca Singal. Después se separaron cuando Cristián tuvo que asumir la fabrica de su padre, y desarrolla sus sillas de madera curvada y asiento de cuero pespunteado, tan famosas en todo Chile. Garretón siguió con Singa, poblando de mobiliario práctico y muy bien diseñado, los colegios, las oficinas, las universidades y casas particulares. Las generaciones más jóvenes siguen admirando los conceptos de la Bauhaus. Es el caso de Rodrigo Bravo, Matías Ruiz, los hermanos Dominguez de Andes House. Y los nuevos diseñadores como The Rack, Alberto Vitellio y Casassus.

Imágenes: Gentileza CCPLM